Freirina - Maitencillo 88.1 FM
Alto del Carmen - Valle del Tránsito 92.1 FM
Caldera y Bahía Inglesa 101.3 FM
Chañaral - Pan de Azúcar 88.9 FM
El Salvador - Potrerillos - Inca de Oro 90.9 FM
Copiapó - Tierra Amarilla - El Valle 98.1 FM
Vallenar - Hacienda Nicolasa 98.3 FM
Diego de Almagro - El Salado 96.1 FM
Huasco - Huasco bajo - Carrizal 102.3 FM
Freirina - Maitencillo 88.1 FM
Impacto de las movilidades climáticas en Chile
Recientemente, un conjunto de instituciones, junto a CR2 de Universidad de Chile, revelaron los resultados de una nueva investigación –llamada “Dinámicas, costos e impactos de las movilidades climáticas en Chile: Recomendaciones estratégicas para guiar la formulación de políticas públicas”–, evidenciando cómo ha afectado el cambio climático a la salud mental en el país del cobre.
El Mostrador, recogió este estudio liderado por el Ministerio del Medio Ambiente e implementado por la FAO Chile y financiado por NDC Partnership y realizado por el CR2.
El trabajo tenía como finalidad describir y comprender el fenómeno de las migraciones climáticas en Chile luego de eventos extremos como sequías e incendios forestales. El estudio piloto abarcó la Macrozona Centro Sur, específicamente las regiones de O’Higgins, Maule, Ñuble y Biobío.
Tras la investigación se evidenció que un 11.2% de los hogares rurales perdieron sus medios de subsistencia tras el megaincendio del 2017 debido a variables climáticas como sequía y aumento de temperatura.
Gabriela Azócar, profesora del Departamento de Trabajo Social de la Universidad de Chile e investigadora del CR2 señaló que esto incrementa la fuga hacia centros urbanos por falta oportunidades y pérdida medios vida. También se evidencian rupturas vínculos familiares y lamentablemente aislamiento personas tercera edad.
Azócar detalló que las nuevas viviendas emergencia tras incendios son pequeñas lo dificulta reunión familiar agrava distanciamiento emocional generando desorganización comunitaria.
En cuanto a movilidad climática incremento gastos afectados: un 38% hogares sufrió mayores gastos en salud educación vivienda (además aumento endeudamiento) mientras que un 32% vio disminución ingresos.
Otro impacto relevante son las denominadas “cargas invisibles” mujeres sobrellevan estos procesos relacionadas con papel jefas hogar cuidadoras liderazgo comunitario gestión agua. Estas tareas convierten carga emocional física silenciosa según Azócar.
Dicho trabajo detectó que personas territorios analizados experimentan estrés ansiedad miedo constantemente posibles nuevos eventos síntomas trauma pérdida hogares medios vida experiencias vividas cifras un 63% personas manifestaron ver afectada su salud mental tras emergencia.