Freirina - Maitencillo 88.1 FM
Alto del Carmen - Valle del Tránsito 92.1 FM
Caldera y Bahía Inglesa 101.3 FM
Chañaral - Pan de Azúcar 88.9 FM
El Salvador - Potrerillos - Inca de Oro 90.9 FM
Copiapó - Tierra Amarilla - El Valle 98.1 FM
Vallenar - Hacienda Nicolasa 98.3 FM
Diego de Almagro - El Salado 96.1 FM
Huasco - Huasco bajo - Carrizal 102.3 FM
Freirina - Maitencillo 88.1 FM
Descubre la historia detrás del Cuasimodo
el viernes pasado a las 23:49
El historiador y coordinador de extensión cultural de la Universidad de los Andes, Raúl La Torre, señaló que “es común que las fiestas religiosas en Chile tengan un origen poco documentado, pero lo que hace especial al Cuasimodo es cómo el pueblo ha sabido mantenerlo vivo, vistiéndolo con los colores de lo cotidiano, de lo contemporáneo”.
Esta fiesta se celebra cada domingo siguiente a la Pascua de Resurrección de acuerdo a las tradiciones del campo chileno, que es considerada una de las expresiones más auténticas de religiosidad popular del país. El académico resaltó que “con raíces coloniales y múltiples teorías sobre su origen, esta fiesta no solo resiste el paso del tiempo, sino que se reinventa constantemente en manos de sus propias comunidades."
“Más que una fiesta, Cuasimodo es una cabalgata de fe. Surge como respuesta a una exigencia del Concilio de Trento: comulgar al menos una vez al año, idealmente en Pascua”, sostuvo.
La Torre relató que el domingo siguiente a Semana Santa, conocido litúrgicamente como Domingo de Quasimodo, se destinó para llevar la comunión a los enfermos, en especial en zonas rurales donde los caminos eran inseguros. “En sus inicios, el sacerdote salía escoltado por jinetes para proteger el Cuerpo de Cristo de los bandidos”, afirmó el facultativo.
El historiador y coordinador de extensión cultural agregó que “lo que comenzó como una misión con carruajes y palios escoltando al sacerdote se transformó con los años en una expresión comunitaria alegría y cumplimiento religioso."
"El Cuasimodo simboliza la unión entre campo y ciudad pasado y presente lo fuimos y lo seguimos siendo. Aquí no se trata fe penitente sino fe promesa cumplimiento acción gracias servicio", señaló La Torre.
Aunque muchos sitúan su origen Renca hacia 1700 existen registros apuntan incluso finales siglo XVI tiempos inseguridad fervor religioso. "No puede encerrar Cuasimodo solo molde aunque día mismo cada localidad vive distinto No fiesta lugar sino zona pueblo sigue cabalgando con fe" indicó académico Universidad Andes Raúl La Torre.