Recientemente, un conjunto de instituciones, junto a CR2 de Universidad de Chile, revelaron los resultados de una nueva investigación –llamada “ Dinámicas, costos e impactos de las movilidades climáticas en Chile: Recomendaciones estratégicas para guiar la formulación de políticas públicas ”–, evidenciando cómo ha afectado el cambio climático a la salud mental en el país del cobre. El Mostrador, recogió este estudio liderado por el Ministerio del Medio Ambiente e implementado por la FAO Chile y financiado por NDC Partnership y realizado por el CR2. El trabajo tenía como finalidad describir y comprender el fenómeno de las migraciones climáticas en Chile luego de eventos extremos como sequías e incendios forestales. El estudio piloto abarcó la Macrozona Centro Sur, específicamente las regiones de O’Higgins, Maule, Ñuble y Biobío. Tras la investigación se evidenció que un 11.2% de los hogares rurales perdieron sus medios de subsistencia tras el megaincendio del 2017 debido a variables climáticas como sequía y aumento de temperatura. Gabriela Azócar, profesora del Departamento de Trabajo Social de la Universidad de Chile e investigadora del CR2 señaló que esto incrementa la fuga hacia centros urbanos por falta oportunidades y pérdida medios vida. También se evidencian rupturas vínculos familiares y lamentablemente aislamiento personas tercera edad. Azócar detalló que las nuevas viviendas emergencia tras incendios son pequeñas lo dificulta reunión familiar agrava distanciamiento emocional generando desorganización comunitaria. En cuanto a movilidad climática incremento gastos afectados: un 38% hogares sufrió mayores gastos en salud educación vivienda (además aumento endeudamiento) mientras que un 32% vio disminución ingresos. Otro impacto relevante son las denominadas “cargas invisibles” mujeres sobrellevan estos procesos relacionadas con papel jefas hogar cuidadoras liderazgo comunitario gestión agua. Estas tareas convierten carga emocional física silenciosa según Azócar. Dicho trabajo detectó que personas territorios analizados experimentan estrés ansiedad miedo constantemente posibles nuevos eventos síntomas trauma pérdida hogares medios vida experiencias vividas cifras un 63% personas manifestaron ver afectada su salud mental tras emergencia. Fuente: Publimetro
Recientemente, un grupo de científicos –liderados por el profesor Paul Breslin de la Universidad de Rutgers, Nueva Jersey, Estados Unidos– encontró un nuevo efecto producido por el ibuprofeno, además de disminuir el dolor y la inflamación, como lo conocemos. Y es que, según el trabajo realizado, el ibuprofeno interviene en el metabolismo del azúcar. En específico, dicho medicamento inhibe ciertos receptores dulces tanto en la boca como en otras células de nuestro cuerpo. Descubrimos que el ibuprofeno y el naproxeno inhiben la activación del receptor del sabor dulce tanto en humanos como en células humanas, detalló Breslin. Estos receptores se encargan de detectar el azúcar y participan en el procesamiento de la glucosa. Por ende, cuando el ibuprofeno bloquea los receptores, nuestro cuerpo detecta y procesa el azúcar de otra forma. Sin ir más lejos, durante el estudio, las personas que se enjuagaron la boca con ibuprofeno redujeron su capacidad para captar los sabores dulces. Si es que esto fuese confirmado por otras investigaciones, se podría reflejar en un menor riesgo de padecer ciertas enfermedades. El consumo prolongado de ibuprofeno se asocia con una función metabólica preservada y un menor riesgo de enfermedades metabólicas como el Alzheimer, la diabetes y el cáncer de colon, dice el estudio publicado en British Journal of Pharmacology ( Fuente). Pese a lo anterior, este trabajo es solamente un estudio preliminar básico que necesita realizar otros análisis parecidos para concluir si el ibuprofeno podría utilizarse para la prevención de la diabetes. Se requieren ensayos clínicos en humanos para comprobar esta hipótesis, alerta el trabajo investigativo. Fuente: Publimetro
Recientemente, un conjunto de instituciones, junto a CR2 de Universidad de Chile, revelaron los resultados de una nueva investigación –llamada “ Dinámicas, costos e impactos de las movilidades climáticas en Chile: Recomendaciones estratégicas para guiar la formulación de políticas públicas ”–, evidenciando cómo ha afectado el cambio climático a la salud mental en el país del cobre. El Mostrador, recogió este estudio liderado por el Ministerio del Medio Ambiente e implementado por la FAO Chile y financiado por NDC Partnership y realizado por el CR2. El trabajo tenía como finalidad describir y comprender el fenómeno de las migraciones climáticas en Chile luego de eventos extremos como sequías e incendios forestales. El estudio piloto abarcó la Macrozona Centro Sur, específicamente las regiones de O’Higgins, Maule, Ñuble y Biobío. Tras la investigación se evidenció que un 11.2% de los hogares rurales perdieron sus medios de subsistencia tras el megaincendio del 2017 debido a variables climáticas como sequía y aumento de temperatura. Gabriela Azócar, profesora del Departamento de Trabajo Social de la Universidad de Chile e investigadora del CR2 señaló que esto incrementa la fuga hacia centros urbanos por falta oportunidades y pérdida medios vida. También se evidencian rupturas vínculos familiares y lamentablemente aislamiento personas tercera edad. Azócar detalló que las nuevas viviendas emergencia tras incendios son pequeñas lo dificulta reunión familiar agrava distanciamiento emocional generando desorganización comunitaria. En cuanto a movilidad climática incremento gastos afectados: un 38% hogares sufrió mayores gastos en salud educación vivienda (además aumento endeudamiento) mientras que un 32% vio disminución ingresos. Otro impacto relevante son las denominadas “cargas invisibles” mujeres sobrellevan estos procesos relacionadas con papel jefas hogar cuidadoras liderazgo comunitario gestión agua. Estas tareas convierten carga emocional física silenciosa según Azócar. Dicho trabajo detectó que personas territorios analizados experimentan estrés ansiedad miedo constantemente posibles nuevos eventos síntomas trauma pérdida hogares medios vida experiencias vividas cifras un 63% personas manifestaron ver afectada su salud mental tras emergencia. Fuente: Publimetro
Recientemente, un grupo de científicos –liderados por el profesor Paul Breslin de la Universidad de Rutgers, Nueva Jersey, Estados Unidos– encontró un nuevo efecto producido por el ibuprofeno, además de disminuir el dolor y la inflamación, como lo conocemos. Y es que, según el trabajo realizado, el ibuprofeno interviene en el metabolismo del azúcar. En específico, dicho medicamento inhibe ciertos receptores dulces tanto en la boca como en otras células de nuestro cuerpo. Descubrimos que el ibuprofeno y el naproxeno inhiben la activación del receptor del sabor dulce tanto en humanos como en células humanas, detalló Breslin. Estos receptores se encargan de detectar el azúcar y participan en el procesamiento de la glucosa. Por ende, cuando el ibuprofeno bloquea los receptores, nuestro cuerpo detecta y procesa el azúcar de otra forma. Sin ir más lejos, durante el estudio, las personas que se enjuagaron la boca con ibuprofeno redujeron su capacidad para captar los sabores dulces. Si es que esto fuese confirmado por otras investigaciones, se podría reflejar en un menor riesgo de padecer ciertas enfermedades. El consumo prolongado de ibuprofeno se asocia con una función metabólica preservada y un menor riesgo de enfermedades metabólicas como el Alzheimer, la diabetes y el cáncer de colon, dice el estudio publicado en British Journal of Pharmacology ( Fuente). Pese a lo anterior, este trabajo es solamente un estudio preliminar básico que necesita realizar otros análisis parecidos para concluir si el ibuprofeno podría utilizarse para la prevención de la diabetes. Se requieren ensayos clínicos en humanos para comprobar esta hipótesis, alerta el trabajo investigativo. Fuente: Publimetro