A inicio de semana los integrantes de la Mesa Técnica del Sistema de Admisión Escolar (SAE), entregaron al Ministerio de Educación el informe con las recomendaciones para su optimización y perfeccionamiento. La instancia, que estuvo conformada por 12 especialistas en educación, se crea en el marco de la discusión de la Ley de Presupuestos 2025, como parte de las exigencias que hizo la oposición para aprobar la iniciativa y que también contempla la presentación de indicaciones para mejorar el SAE. Uno de los integrante de la Mesa Técnica, el profesor asistente del Instituto de Estudios Avanzados en Educación y doctor en Ciencias de la Ingeniería de la Universidad de Chile, Patricio Rodríguez, afirmó que “ la recomendación más importante de la mesa es que hay que dejar sin efecto la suspensión de la aleatoriedad para el proceso 2026. El acuerdo mayoritario es focalizarse en las mejoras que son posibles realizar más que buscar opciones para algo transitorio”. Cristian Cabalin, doctor en Estudios Políticas Educacionales y profesor asociado explicó: “después un intenso trabajo con representantes comunidades educativas, a Mesa logró acordar un documento reconociendo al Sistema Admisión Escolar como una importante política educacional contribuyendo a hacer más justa elección escuelas por familias. Los expertos destacaron que el informe está basado evidencia existente considerando opiniones familias y sostenedores. Además añadieron: “las recomendaciones técnicas están basadas evidencia dando cuenta funcionamiento real SAE esperamos parlamentarios asuman este informe insumo valioso discusión”. Fuente: Publimetro
Sumo Primero abre espacio a una revolución cognitiva; estamos frente a una forma distinta de pensar. Así se refirió el ministro de Educación, Nicolás Cataldo, al plan nacional dado a conocer la mañana de este jueves 10 de abril en el Liceo Portal, en la comuna de La Cisterna. Este recurso educativo consiste en un catálogo único de textos escolares de matemática que no existía en el país y espera beneficiar a más de 1.300.000 estudiantes y 30.000 docentes, ya que será distribuido en todos los establecimientos educacionales que reciben financiamiento estatal. El Plan de Acompañamiento al texto escolar Sumo Primero está enfocado para estudiantes de 1º a 6º básico, con el objetivo de fortalecer sus aprendizajes en matemática, buscando “contribuir a transformar la enseñanza escolar, fomentando el pensamiento matemático y crítico ”, sostuvieron en el Mineduc. La iniciativa corresponde a una alianza con el Centro de Modelamiento Matemático de la Universidad de Chile, el reconocido profesor japonés, Masami Isoda, presentó el innovador modelo para la enseñanza de la matemática, el que busca contribuir a transformar la enseñanza escolar, fomentando el pensamiento matemático y pensamiento crítico. El texto Sumo Primero (Study with your Friends: Mathematics for Elementary School) fue desarrollado por la universidad japonesa de Tsukuba y fue adaptado al contexto nacional por expertos en didáctica del Centro de Modelamiento Matemático de la Universidad de Chile y busca ofrecer “un innovador modelo probado internacionalmente para el desarrollo del pensamiento matemático en los primeros años de la trayectoria educativa”, detalló el Mineduc. El creador de los textos, el doctor Masami Isoda indicó que “la posibilidad de trabajar en Chile y crear este recurso educativo es un honor, ya que he aprendido del trabajo que se está realizando en el país”. Además, valoró “que, por primera vez, esta colaboración se extienda a todo Chile con un carácter nacional”. Desde el Ministerio de Educación explicaron que para potenciar el uso de los textos escolares se “fortalecerá el acompañamiento equipos directivos y docentes”, desarrollándose este año “68 talleres nivel nacional (al menos 4 por región), convocará cerca 2000 docentes entre abril noviembre, con foco difusión apropiación estrategia didáctica textos Sumo Primero”. De igual forma, señalaron habrá “webinars familias, buscando intensificar apoyos aprendizaje matemática”. La directora Laboratorio Educación Centro Modelamiento Matemático Universidad Chile Salomé Martínez afirmó objetivo recurso “es formar niñas niños aprendan mismos sí mismos. Deben ser autónomos su aprendizaje también valorar matemática”. La académica agregó los textos proponen Fuente: Publimetro
Las autoridades del Ministerio de Educación (Mineduc) dieron a conocer el balance del proceso regular del Sistema de Admisión Escolar (SAE) 2025, donde se detallaron las medidas que se han impulsado para fortalecer la matrícula en el sector público y que para este año contempla 15 378 nuevos cupos. Desde el Mineduc informaron que “ este trabajo ha sido coordinado con seremías, municipios, Servicios Locales de Educación Pública y las comunidades educativas, permitiendo generar y disponibilizar vacantes a través de distintas estrategias, como la recuperación y reorganización de espacios educativos para maximizar la capacidad disponible, mediante soluciones modulares, arriendo de inmuebles o habilitación de nuevos espacios en establecimientos con capacidad subutilizada”. Según el gobierno, desde el año 2022 a la fecha se han habilitado más de 35 000 nuevos cupos de matrícula a nivel nacional. En el Ministerio de Educación detallaron que “gracias a la información que proporciona el SAE, al retorno de las comunidades educativas estaban identificados 2476 casos de estudiantes sin asignación, en comunas en zonas y niveles con sobredemanda”, de los cuales, 2097 ya fueron “gestionados y cerrados”. Por tal razón, indicaron en el Mineduc “que existen 379 estudiantes no matriculados. De estos, al 88.4% ya se les ofreció una vacante en el sistema escolar, pero no han respondido; un 6.6% aceptó la asignación y se encuentra en proceso de gestión administrativa; mientras que un 5% responde a otras situaciones particulares”. Según el balance del Mineduc, de los 379 casos, “un 30% se concentra en la comuna de Antofagasta; un 18% en Alto Hospicio; un 13% en Colina y Lampa; y un 39% en otras comunas ”. En este sentido ,el ministrodeEducaci ón,NicolásCataldoresaltóque“elSistem adeAdmisi ónEscolar(SAE)nospermiteobservarcómosecomportalamatr ículapor nivelyregi ón,eidentificarcuálessonlaszonasquetienenunasobredemandaparamejorarlaofertaescolar,diseñamoselPlandeFortalecimientoalaMatr ículaquehap ermitido aumentarenm ásde35000cuposparaniños,n iñasyadolescentes”.PUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDAD Fuente: Publimetro
El anuncio lo dio a conocer la Subsecretaría de Educación Superior y el Departamento de Evaluación, Medición y Registro Educacional ( Demre) de la Universidad de Chile, quienes indicaron que las Pruebas de Acceso a la Educación Superior (PAES) de invierno se llevarán a cabo el lunes 16, martes 17 y miércoles 18 de junio próximos. De esta forma, del Mineduc indicaron que el periodo de inscripción partió este miércoles 5 y se extenderá hasta las 13:00 horas del martes 18 de marzo o hasta que se agoten los 50 000 cupos disponibles. La PAES de invierno “está destinada exclusivamente para las personas, chilenas o extranjeras, egresadas de Enseñanza Media en 2024 o en años anteriores, que tengan disponible su Licencia de Enseñanza Media y/o su Certificado Anual de curso de egreso (4º Medio, 2º Medio Adultos, o 3º Nivel Medio Adultos TP), o reconocimiento de estudios en el extranjero”, indicó la Subsecretaría de Educación Superior. Asimismo, detallaron que los interesados “pueden inscribir desde una a cinco pruebas y el valor a pagar dependerá de la cantidad que inscriban. Así, una prueba costará $16.650; dos pruebas $30.475; tres o más pruebas $44.300″. Además, informaron que “las pruebas que la persona interesada vaya a rendir deben ser inscritas en la plataforma que estará disponible en demre.cl o en acceso.mineduc.cl , en las fechas mencionadas. Es importante recordar que al inscribir la PAES Competencia Matemática 1 (M1), se podrá agregar sin costo adicional la PAES Competencia Matemática 2 (M2) y viceversa. Para este año se sumaron sedes en las comunas Colina y Talagante en la Región Metropolitana; Talcahuano y Coronel en la Región del Biobío. Los resultados de la PAES invierno se conocerán el próximo viernes 18 julio. Fuente: Publimetro
El Departamento de Evaluación, Medición y Registro Educacional de la Universidad de Chile (Demre) dio a conocer por estos días en sus plataformas oficiales el precio que tendrán las pruebas correspondientes a la PAES de Invierno 2025, y que se realizarán del lunes 16 al miércoles 18 de junio de este año. El primer proceso selectivo de educación superior durante este 2025, correspondiente al proceso de admisión del próximo año, tendrá su periodo de inscripciones a partir del miércoles 5 de marzo y se extenderá hasta el martes 18 del mismo mes, o hasta la fecha en que se complete el cupo de 50 mil personas habilitadas para dar la PAES a mediados de 2025. Según indicaron en la página oficial del Demre, el monto a cancelar alcanzará a los $16.650 (por dar una prueba), $30.475 (por dos pruebas) y $44.300 (por tres o más pruebas), dinero que “dependerá del número de pruebas seleccionadas por los interesados en dar la PAES de Invierno”. “ Revisa y asegúrate que las pruebas que selecciones sean las correctas antes de cursar el pago. Debes seleccionar la(s) prueba(s) que deseas rendir (obligatorias y/o electivas) ”, explicaron en el sitio del Demre, plataforma habilitada para realizar la selección de pruebas. Para el caso de quienes inscriban y paguen Matemáticas 1, si eligen además Matemáticas 2 esta les saldrá gratis; lo mismo en el caso que la primera elección sea M2, donde M1 será gratuita. Para que ello se concrete, indicaron en Demre.cl, los interesados deberán “inscribir manualmente ambas pruebas en la plataforma de inscripción”. Del mismo modo, aseguraron que en el caso de cambiar la selección de pruebas a rendir, este proceso podrán realizarlo hasta las 13:00 horas del 18 de marzo “realizando el pago del monto correspondiente”. El método de pago será mediante el sistema webpay para tarjetas de crédito y débito bancarias . La inscripción será válida al completar todos los pasos y obteniendola tarjeta de identificación. Fuente: Publimetro
A inicio de semana los integrantes de la Mesa Técnica del Sistema de Admisión Escolar (SAE), entregaron al Ministerio de Educación el informe con las recomendaciones para su optimización y perfeccionamiento. La instancia, que estuvo conformada por 12 especialistas en educación, se crea en el marco de la discusión de la Ley de Presupuestos 2025, como parte de las exigencias que hizo la oposición para aprobar la iniciativa y que también contempla la presentación de indicaciones para mejorar el SAE. Uno de los integrante de la Mesa Técnica, el profesor asistente del Instituto de Estudios Avanzados en Educación y doctor en Ciencias de la Ingeniería de la Universidad de Chile, Patricio Rodríguez, afirmó que “ la recomendación más importante de la mesa es que hay que dejar sin efecto la suspensión de la aleatoriedad para el proceso 2026. El acuerdo mayoritario es focalizarse en las mejoras que son posibles realizar más que buscar opciones para algo transitorio”. Cristian Cabalin, doctor en Estudios Políticas Educacionales y profesor asociado explicó: “después un intenso trabajo con representantes comunidades educativas, a Mesa logró acordar un documento reconociendo al Sistema Admisión Escolar como una importante política educacional contribuyendo a hacer más justa elección escuelas por familias. Los expertos destacaron que el informe está basado evidencia existente considerando opiniones familias y sostenedores. Además añadieron: “las recomendaciones técnicas están basadas evidencia dando cuenta funcionamiento real SAE esperamos parlamentarios asuman este informe insumo valioso discusión”. Fuente: Publimetro
Sumo Primero abre espacio a una revolución cognitiva; estamos frente a una forma distinta de pensar. Así se refirió el ministro de Educación, Nicolás Cataldo, al plan nacional dado a conocer la mañana de este jueves 10 de abril en el Liceo Portal, en la comuna de La Cisterna. Este recurso educativo consiste en un catálogo único de textos escolares de matemática que no existía en el país y espera beneficiar a más de 1.300.000 estudiantes y 30.000 docentes, ya que será distribuido en todos los establecimientos educacionales que reciben financiamiento estatal. El Plan de Acompañamiento al texto escolar Sumo Primero está enfocado para estudiantes de 1º a 6º básico, con el objetivo de fortalecer sus aprendizajes en matemática, buscando “contribuir a transformar la enseñanza escolar, fomentando el pensamiento matemático y crítico ”, sostuvieron en el Mineduc. La iniciativa corresponde a una alianza con el Centro de Modelamiento Matemático de la Universidad de Chile, el reconocido profesor japonés, Masami Isoda, presentó el innovador modelo para la enseñanza de la matemática, el que busca contribuir a transformar la enseñanza escolar, fomentando el pensamiento matemático y pensamiento crítico. El texto Sumo Primero (Study with your Friends: Mathematics for Elementary School) fue desarrollado por la universidad japonesa de Tsukuba y fue adaptado al contexto nacional por expertos en didáctica del Centro de Modelamiento Matemático de la Universidad de Chile y busca ofrecer “un innovador modelo probado internacionalmente para el desarrollo del pensamiento matemático en los primeros años de la trayectoria educativa”, detalló el Mineduc. El creador de los textos, el doctor Masami Isoda indicó que “la posibilidad de trabajar en Chile y crear este recurso educativo es un honor, ya que he aprendido del trabajo que se está realizando en el país”. Además, valoró “que, por primera vez, esta colaboración se extienda a todo Chile con un carácter nacional”. Desde el Ministerio de Educación explicaron que para potenciar el uso de los textos escolares se “fortalecerá el acompañamiento equipos directivos y docentes”, desarrollándose este año “68 talleres nivel nacional (al menos 4 por región), convocará cerca 2000 docentes entre abril noviembre, con foco difusión apropiación estrategia didáctica textos Sumo Primero”. De igual forma, señalaron habrá “webinars familias, buscando intensificar apoyos aprendizaje matemática”. La directora Laboratorio Educación Centro Modelamiento Matemático Universidad Chile Salomé Martínez afirmó objetivo recurso “es formar niñas niños aprendan mismos sí mismos. Deben ser autónomos su aprendizaje también valorar matemática”. La académica agregó los textos proponen Fuente: Publimetro
Las autoridades del Ministerio de Educación (Mineduc) dieron a conocer el balance del proceso regular del Sistema de Admisión Escolar (SAE) 2025, donde se detallaron las medidas que se han impulsado para fortalecer la matrícula en el sector público y que para este año contempla 15 378 nuevos cupos. Desde el Mineduc informaron que “ este trabajo ha sido coordinado con seremías, municipios, Servicios Locales de Educación Pública y las comunidades educativas, permitiendo generar y disponibilizar vacantes a través de distintas estrategias, como la recuperación y reorganización de espacios educativos para maximizar la capacidad disponible, mediante soluciones modulares, arriendo de inmuebles o habilitación de nuevos espacios en establecimientos con capacidad subutilizada”. Según el gobierno, desde el año 2022 a la fecha se han habilitado más de 35 000 nuevos cupos de matrícula a nivel nacional. En el Ministerio de Educación detallaron que “gracias a la información que proporciona el SAE, al retorno de las comunidades educativas estaban identificados 2476 casos de estudiantes sin asignación, en comunas en zonas y niveles con sobredemanda”, de los cuales, 2097 ya fueron “gestionados y cerrados”. Por tal razón, indicaron en el Mineduc “que existen 379 estudiantes no matriculados. De estos, al 88.4% ya se les ofreció una vacante en el sistema escolar, pero no han respondido; un 6.6% aceptó la asignación y se encuentra en proceso de gestión administrativa; mientras que un 5% responde a otras situaciones particulares”. Según el balance del Mineduc, de los 379 casos, “un 30% se concentra en la comuna de Antofagasta; un 18% en Alto Hospicio; un 13% en Colina y Lampa; y un 39% en otras comunas ”. En este sentido ,el ministrodeEducaci ón,NicolásCataldoresaltóque“elSistem adeAdmisi ónEscolar(SAE)nospermiteobservarcómosecomportalamatr ículapor nivelyregi ón,eidentificarcuálessonlaszonasquetienenunasobredemandaparamejorarlaofertaescolar,diseñamoselPlandeFortalecimientoalaMatr ículaquehap ermitido aumentarenm ásde35000cuposparaniños,n iñasyadolescentes”.PUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDAD Fuente: Publimetro
El anuncio lo dio a conocer la Subsecretaría de Educación Superior y el Departamento de Evaluación, Medición y Registro Educacional ( Demre) de la Universidad de Chile, quienes indicaron que las Pruebas de Acceso a la Educación Superior (PAES) de invierno se llevarán a cabo el lunes 16, martes 17 y miércoles 18 de junio próximos. De esta forma, del Mineduc indicaron que el periodo de inscripción partió este miércoles 5 y se extenderá hasta las 13:00 horas del martes 18 de marzo o hasta que se agoten los 50 000 cupos disponibles. La PAES de invierno “está destinada exclusivamente para las personas, chilenas o extranjeras, egresadas de Enseñanza Media en 2024 o en años anteriores, que tengan disponible su Licencia de Enseñanza Media y/o su Certificado Anual de curso de egreso (4º Medio, 2º Medio Adultos, o 3º Nivel Medio Adultos TP), o reconocimiento de estudios en el extranjero”, indicó la Subsecretaría de Educación Superior. Asimismo, detallaron que los interesados “pueden inscribir desde una a cinco pruebas y el valor a pagar dependerá de la cantidad que inscriban. Así, una prueba costará $16.650; dos pruebas $30.475; tres o más pruebas $44.300″. Además, informaron que “las pruebas que la persona interesada vaya a rendir deben ser inscritas en la plataforma que estará disponible en demre.cl o en acceso.mineduc.cl , en las fechas mencionadas. Es importante recordar que al inscribir la PAES Competencia Matemática 1 (M1), se podrá agregar sin costo adicional la PAES Competencia Matemática 2 (M2) y viceversa. Para este año se sumaron sedes en las comunas Colina y Talagante en la Región Metropolitana; Talcahuano y Coronel en la Región del Biobío. Los resultados de la PAES invierno se conocerán el próximo viernes 18 julio. Fuente: Publimetro
El Departamento de Evaluación, Medición y Registro Educacional de la Universidad de Chile (Demre) dio a conocer por estos días en sus plataformas oficiales el precio que tendrán las pruebas correspondientes a la PAES de Invierno 2025, y que se realizarán del lunes 16 al miércoles 18 de junio de este año. El primer proceso selectivo de educación superior durante este 2025, correspondiente al proceso de admisión del próximo año, tendrá su periodo de inscripciones a partir del miércoles 5 de marzo y se extenderá hasta el martes 18 del mismo mes, o hasta la fecha en que se complete el cupo de 50 mil personas habilitadas para dar la PAES a mediados de 2025. Según indicaron en la página oficial del Demre, el monto a cancelar alcanzará a los $16.650 (por dar una prueba), $30.475 (por dos pruebas) y $44.300 (por tres o más pruebas), dinero que “dependerá del número de pruebas seleccionadas por los interesados en dar la PAES de Invierno”. “ Revisa y asegúrate que las pruebas que selecciones sean las correctas antes de cursar el pago. Debes seleccionar la(s) prueba(s) que deseas rendir (obligatorias y/o electivas) ”, explicaron en el sitio del Demre, plataforma habilitada para realizar la selección de pruebas. Para el caso de quienes inscriban y paguen Matemáticas 1, si eligen además Matemáticas 2 esta les saldrá gratis; lo mismo en el caso que la primera elección sea M2, donde M1 será gratuita. Para que ello se concrete, indicaron en Demre.cl, los interesados deberán “inscribir manualmente ambas pruebas en la plataforma de inscripción”. Del mismo modo, aseguraron que en el caso de cambiar la selección de pruebas a rendir, este proceso podrán realizarlo hasta las 13:00 horas del 18 de marzo “realizando el pago del monto correspondiente”. El método de pago será mediante el sistema webpay para tarjetas de crédito y débito bancarias . La inscripción será válida al completar todos los pasos y obteniendola tarjeta de identificación. Fuente: Publimetro