Freirina - Maitencillo 88.1 FM
Alto del Carmen - Valle del Tránsito 92.1 FM
Caldera y Bahía Inglesa 101.3 FM
Chañaral - Pan de Azúcar 88.9 FM
El Salvador - Potrerillos - Inca de Oro 90.9 FM
Copiapó - Tierra Amarilla - El Valle 98.1 FM
Vallenar - Hacienda Nicolasa 98.3 FM
Diego de Almagro - El Salado 96.1 FM
Huasco - Huasco bajo - Carrizal 102.3 FM
Freirina - Maitencillo 88.1 FM
Paula Ulloa, la mejor parakarateca del mundo
En poco más de un lustro, la karateca chilena Paula Ulloa se ha consolidado como una de las cartas más competitivas del paradeporte nacional, evidencia de ello fue su reciente consagración como la mejor especialista mundial en la categoría silla K30, logro histórico para el país y una confirmación para la serenense, de que no hay impedimento físico que sea un obstáculo para alcanzar alturas insospechadas.
Pocos deportistas nacionales han alcanzado la consagración mundial en sus disciplinas, un logro que Ulloa obtuvo esta semana luego que la World Karate Federation (WKF) la ungiera como la vigente número uno del orbe en su categoría de las artes marciales.
“Me enteré por casualidad. Estábamos viendo una serie con mi marido, y de repente miré las redes sociales y vi que uno de mis compañeros, Cristián Reyes, había subido al número tres del mundo. Dije: ‘Qué genial, voy a ver cómo voy’, y cuando veo que soy número uno reaccioné igual que el papá de Zidane (Yáñez, seleccionado de fútbol Sub 17 que participa por estos días en el Sudamericano de Colombia)”, señaló en una transmisión online por redes sociales.
Su vínculo con este deporte data de hace unos 17 años, cuando conoció a su marido, Rafer Rivera, maestro de karate y su sensei. Una enfermedad degenerativa progresiva no ha sido un obstáculo para Paula Ulloa gracias al karate.
“Si no fuera por el karate yo no podría estar hablando como lo hago ahora. Por eso el karate para mí ha sido tan importante”.
Ulloa encontró en esta disciplina una motivación adicional para sobrellevar su enfermedad. Una que no le impidió ganar su primera competencia local en 2018.
“En parakarate solamente se compite en kata... A cada uno lo evalúan siete jueces... En mi caso, la parte atlética es como yo manejo la silla de ruedas y la parte técnica es el karate”, explica.
“En esa primera competencia gané y ahí como que descubrí a la Paula competidora... porque siempre estuvo”, agregó Ulloa quien anima a otros compatriotas con discapacidades físicas buscar fuerza en el deporte para rehabilitarse y convivir con sus padecimientos.
"Si uno no lucha por su sueño y no cree en lo que está haciendo, no va a llegar a ningún lado", concluyó.