Si bien la última encuesta Cadem sitúa a la exalcaldesa de Providencia liderando las preferencias presidenciales con un 20%, la cifra da cuenta también del estancamiento que ha tenido la figura de Evelyn Matthei, en una derecha que llegaría dividida a la elección de noviembre próximo. PUBLICIDAD Aunque Matthei evitó estar en la primera línea de las negociaciones de una posible primaria con los candidatos del Partido Republicano y el Partido Nacional Libertario, apuntando sus dardos contra la gestión del gobierno, la estrategia comunicacional al parecer no ha tenido el efecto para hacerla crecer en las encuestas. En este escenario, la candidata de Chile Vamos continúo con sus críticas hacia el Ejecutivo, esta vez, poniendo en duda la conveniencia para el país del acuerdo que alcanzó Codelco y SQM para la producción de litio a nivel mundial. A través de su cuenta de X, Evelyn Matthei sostuvo: “He pedido a los parlamentarios de Chile Vamos que soliciten toda la información respecto del acuerdo SQM-Codelco, con el objeto de revisar la conveniencia para el país de dicho pacto y el desarrollo futuro de esa industria en Chile”. Cuestionamiento que fue respondido por el directorio de Codelco, donde se sostuvo que “el acuerdo de asociación entre Codelco y SQM genera un gran interés porque involucra a dos de las empresas más relevantes para nuestro país sobre un recurso natural crítico para el futuro del planeta. Sin embargo, en una coyuntura de especial incertidumbre y turbulencia, como directorio estimamos imperioso cuidar a Codelco y evitar que el proceso en marcha se transforme en objeto de debate político-electoral ”. Asimismo, detallaron que “ desde su anuncio, ambas empresas han dispuesto públicamente toda la información relevante, incluyendo el Memorando de Entendimiento que establece las bases del acuerdo y, más tarde, el Acuerdo de Asociación con los términos y condiciones definitivos del negocio. Los representantes de ambas compañías han asistido a múltiples instancias para informar y explicar el acuerdo en todas sus dimensiones, entre ellas la concurrencia a la Cámara de Diputados en 12 oportunidades. De igual forma señalaron que “la asociación ha sido sometida a revisión de diversas autoridades en Bélgica, Italia, Brasil, Japón, Corea del Sur, Arabia Saudita y Unión Europeadonde fue aprobada sin condiciones. Asimismo avanzan otra serie de revisiones de autoridades nacionales comola Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN) y lafiscalía Nacional Económica. En simultáneo se desarrollala Consultaindígenalideradapor Corfo. Asimismo nuestros Tribunales Superioresde Justiciahan confirmado lavalidezy legalidad dela actuaciónde Codelcocon ocasión dela Fuente: Publimetro
La senadora Carmen Gloria Aravena expresó su profunda preocupación por la falta de transparencia en la utilización de los recursos traspasados desde Corfo al Tesoro Público, que ascienden a 3,4 billones de pesos. Según la legisladora, la indefinición sobre el destino de estos fondos compromete la confianza ciudadana y pone en evidencia posibles fallas en la responsabilidad fiscal del Gobierno. La falta de claridad en la gestión de los recursos de Corfo genera una profunda preocupación. Estamos hablando de 3,4 billones de pesos, una cifra extraordinaria que no se explica con detalles concretos. Por un lado, se menciona que estos fondos se destinaron a urgencias sociales como salud, seguridad y vivienda; sin embargo, los resultados en estas áreas no son visibles. Por otro lado, si estos montos se utilizaron para cubrir déficits operacionales, la gravedad es mayor, porque eso implicaría un mal uso del patrimonio nacional, afirmó la legisladora. Sumado a lo anterior, la senadora también destacó la necesidad de que el Gobierno entregue explicaciones claras sobre la posible venta de activos.Es inaceptable que los fondos de Corfo sean tratados como una caja de recursos disponibles para cualquier propósito, enfatizó. Por su parte, desde el Gobierno, el ministro de Economía, Nicolás Grau, justificó el uso de estos fondos argumentando que se emplearon en prioridades presupuestarias como la compra de vehículos para la seguridad pública, mejora en salud y vivienda, y desarrollo científico y tecnológico. Sin embargo,a pesarde estas explicaciones,persisten dudas sobre lalack ofdetalles específicos sobresudistribuciónylosresultadosconcretosenestasáreas.Demandamosexplicacionesclarasy,sobre todo,responsabilidadeneleluso derecursosdelEstado.Estetipodedecisionesdebenestarrespaldadasporunde bateserioydatosconcretos,agregó.Asimismo,lac ongresistarepresentantedelaAraucaníarecordóque,enestecontexto,tantoelGobiernocomoChileVamosdecidieroncargaraúnmáslabalanzafiscalconlanuevareformadepensiones,l oquehaceaúnmásurgentelarendiciónde cuentas.Laciudadaníamerecetransparencia ,especialmenteenenuncontextodondeeldéficitfiscalbordeaell43%delPIB.ElministroMarcelyladirectoradePresupuestos,JavieraMartínez ,debensesclarecerm ásdetalladamenteelfindeestosrecursos, concluy ó. Fuente: Publimetro
El Gobierno de Chile reaccionó ante la decisión del Gobierno venezolano del cese de los consulados chilenos en Caracas y Puerto Ordaz. El subsecretario del Interior, Luis Cordero,, y el Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile lamentaron esta decisión que aseguran perjudica tanto a los chilenos que viven en Venezuela, como a los venezolanos que viven en Chile. Chile lo lamenta. Existen otro tipo de mecanismos que el país ha explorado en el pasado y que los va a comunicar la Cancillería oportunamente. Hay mecanismos de colaboración con otro tipo de delegaciones que se puedan encontrar en ese país, es una situación a la cual Chile se ha enfrentado en el pasado, así que simplemente lamentar porque esto perjudica a los nacionales, pero también a los ciudadanos venezolanos que viven en Chile, declaró Cordero. De igual forma, el subsecretario del Interior explicó que esto no permitiría el proceso de expulsión de migrantes de dicho país, según lo consignado por T13. Chile, por las razones que ustedes conocen, no puede expulsar a personas de nacionalidad venezolana, Venezuela no los recibe ni tampoco entrega información sobre ellos, y esa es una situación que no solo el país, sino que otros países de la región están enfrentando también, añadió la autoridad del Gobierno. El Ministerio de Relaciones Exteriores de la República Bolivariana de Venezuela se pronunció sobre la ruptura de las relaciones diplomáticas con Chile. A partir de este 31 de enero, los consulados chilenos en Venezuela deberán cerrar sus puertas y cancelar la atención al público. Rápidamente el Gobierno chileno se refirió al respecto.El Gobierno chileno lamenta esta situación, que afecta a miles connacionales residentes en Venezuela y ciudadanos venezolanos necesitan atención consular, y informa está evaluando diversas alternativas disponibles para garantizar apoyo necesario para connacionales residentes dicho país, expresó Cancillería. Fuente: Publimetro
Si bien la última encuesta Cadem sitúa a la exalcaldesa de Providencia liderando las preferencias presidenciales con un 20%, la cifra da cuenta también del estancamiento que ha tenido la figura de Evelyn Matthei, en una derecha que llegaría dividida a la elección de noviembre próximo. PUBLICIDAD Aunque Matthei evitó estar en la primera línea de las negociaciones de una posible primaria con los candidatos del Partido Republicano y el Partido Nacional Libertario, apuntando sus dardos contra la gestión del gobierno, la estrategia comunicacional al parecer no ha tenido el efecto para hacerla crecer en las encuestas. En este escenario, la candidata de Chile Vamos continúo con sus críticas hacia el Ejecutivo, esta vez, poniendo en duda la conveniencia para el país del acuerdo que alcanzó Codelco y SQM para la producción de litio a nivel mundial. A través de su cuenta de X, Evelyn Matthei sostuvo: “He pedido a los parlamentarios de Chile Vamos que soliciten toda la información respecto del acuerdo SQM-Codelco, con el objeto de revisar la conveniencia para el país de dicho pacto y el desarrollo futuro de esa industria en Chile”. Cuestionamiento que fue respondido por el directorio de Codelco, donde se sostuvo que “el acuerdo de asociación entre Codelco y SQM genera un gran interés porque involucra a dos de las empresas más relevantes para nuestro país sobre un recurso natural crítico para el futuro del planeta. Sin embargo, en una coyuntura de especial incertidumbre y turbulencia, como directorio estimamos imperioso cuidar a Codelco y evitar que el proceso en marcha se transforme en objeto de debate político-electoral ”. Asimismo, detallaron que “ desde su anuncio, ambas empresas han dispuesto públicamente toda la información relevante, incluyendo el Memorando de Entendimiento que establece las bases del acuerdo y, más tarde, el Acuerdo de Asociación con los términos y condiciones definitivos del negocio. Los representantes de ambas compañías han asistido a múltiples instancias para informar y explicar el acuerdo en todas sus dimensiones, entre ellas la concurrencia a la Cámara de Diputados en 12 oportunidades. De igual forma señalaron que “la asociación ha sido sometida a revisión de diversas autoridades en Bélgica, Italia, Brasil, Japón, Corea del Sur, Arabia Saudita y Unión Europeadonde fue aprobada sin condiciones. Asimismo avanzan otra serie de revisiones de autoridades nacionales comola Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN) y lafiscalía Nacional Económica. En simultáneo se desarrollala Consultaindígenalideradapor Corfo. Asimismo nuestros Tribunales Superioresde Justiciahan confirmado lavalidezy legalidad dela actuaciónde Codelcocon ocasión dela Fuente: Publimetro
La senadora Carmen Gloria Aravena expresó su profunda preocupación por la falta de transparencia en la utilización de los recursos traspasados desde Corfo al Tesoro Público, que ascienden a 3,4 billones de pesos. Según la legisladora, la indefinición sobre el destino de estos fondos compromete la confianza ciudadana y pone en evidencia posibles fallas en la responsabilidad fiscal del Gobierno. La falta de claridad en la gestión de los recursos de Corfo genera una profunda preocupación. Estamos hablando de 3,4 billones de pesos, una cifra extraordinaria que no se explica con detalles concretos. Por un lado, se menciona que estos fondos se destinaron a urgencias sociales como salud, seguridad y vivienda; sin embargo, los resultados en estas áreas no son visibles. Por otro lado, si estos montos se utilizaron para cubrir déficits operacionales, la gravedad es mayor, porque eso implicaría un mal uso del patrimonio nacional, afirmó la legisladora. Sumado a lo anterior, la senadora también destacó la necesidad de que el Gobierno entregue explicaciones claras sobre la posible venta de activos.Es inaceptable que los fondos de Corfo sean tratados como una caja de recursos disponibles para cualquier propósito, enfatizó. Por su parte, desde el Gobierno, el ministro de Economía, Nicolás Grau, justificó el uso de estos fondos argumentando que se emplearon en prioridades presupuestarias como la compra de vehículos para la seguridad pública, mejora en salud y vivienda, y desarrollo científico y tecnológico. Sin embargo,a pesarde estas explicaciones,persisten dudas sobre lalack ofdetalles específicos sobresudistribuciónylosresultadosconcretosenestasáreas.Demandamosexplicacionesclarasy,sobre todo,responsabilidadeneleluso derecursosdelEstado.Estetipodedecisionesdebenestarrespaldadasporunde bateserioydatosconcretos,agregó.Asimismo,lac ongresistarepresentantedelaAraucaníarecordóque,enestecontexto,tantoelGobiernocomoChileVamosdecidieroncargaraúnmáslabalanzafiscalconlanuevareformadepensiones,l oquehaceaúnmásurgentelarendiciónde cuentas.Laciudadaníamerecetransparencia ,especialmenteenenuncontextodondeeldéficitfiscalbordeaell43%delPIB.ElministroMarcelyladirectoradePresupuestos,JavieraMartínez ,debensesclarecerm ásdetalladamenteelfindeestosrecursos, concluy ó. Fuente: Publimetro
El Gobierno de Chile reaccionó ante la decisión del Gobierno venezolano del cese de los consulados chilenos en Caracas y Puerto Ordaz. El subsecretario del Interior, Luis Cordero,, y el Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile lamentaron esta decisión que aseguran perjudica tanto a los chilenos que viven en Venezuela, como a los venezolanos que viven en Chile. Chile lo lamenta. Existen otro tipo de mecanismos que el país ha explorado en el pasado y que los va a comunicar la Cancillería oportunamente. Hay mecanismos de colaboración con otro tipo de delegaciones que se puedan encontrar en ese país, es una situación a la cual Chile se ha enfrentado en el pasado, así que simplemente lamentar porque esto perjudica a los nacionales, pero también a los ciudadanos venezolanos que viven en Chile, declaró Cordero. De igual forma, el subsecretario del Interior explicó que esto no permitiría el proceso de expulsión de migrantes de dicho país, según lo consignado por T13. Chile, por las razones que ustedes conocen, no puede expulsar a personas de nacionalidad venezolana, Venezuela no los recibe ni tampoco entrega información sobre ellos, y esa es una situación que no solo el país, sino que otros países de la región están enfrentando también, añadió la autoridad del Gobierno. El Ministerio de Relaciones Exteriores de la República Bolivariana de Venezuela se pronunció sobre la ruptura de las relaciones diplomáticas con Chile. A partir de este 31 de enero, los consulados chilenos en Venezuela deberán cerrar sus puertas y cancelar la atención al público. Rápidamente el Gobierno chileno se refirió al respecto.El Gobierno chileno lamenta esta situación, que afecta a miles connacionales residentes en Venezuela y ciudadanos venezolanos necesitan atención consular, y informa está evaluando diversas alternativas disponibles para garantizar apoyo necesario para connacionales residentes dicho país, expresó Cancillería. Fuente: Publimetro