En los últimos días, un informe elaborado por la Fundación porCausa detalló acerca del impacto macroeconómico, fiscal y laboral de la población migrante en nuestro país, revelando datos respecto al aporte de este sector en el crecimiento de Chile y desmintiendo ciertos mitos. Sin ir más lejos, entre los puntos principales, el estudio da a conocer que en 2024, los migrantes aportaron el 10.3% del Producto Interno Bruto (PIB), sobre su representación poblacional que equivale al 8.7%. De esta manera, desde 2018 hasta la fecha su contribución al PIB ha aumentado tres puntos porcentuales: el doble que su crecimiento poblacional. Además, este trabajo evidenció que el 50% del crecimiento económico del país, entre 2013-2023, es precisamente debido a la migración. Por otro lado, los trabajadores chilenos solo representan el 18%. Específicamente, cada migrante aporta, en promedio, US$604 anuales netos al Estado, lo que representa 3.6 veces más que un ciudadano nacional. Siguiendo esta misma línea, Ismael Gálvez, economista y colaborador de la Fundación porCausa, explicó que “este número se interpreta como la diferencia entre lo que,en media,aporta un migrante al Estado en términos de pago de impuestos y loque ‘consume’del Estado en términos de ayudas/subvenciones/gasto público engeneral”. Un saldo positivo se interpreta como que ese migrante contribuye afinanciar los gastos del Estado.Si fuera negativo,lalectura sería queloque ‘consume’del Estadosupera loque‘paga’alEstado, agregó. PUBLICIDAD PUBLICIDAD PUBLICIDAD PUBLICIDAD PUBLICIDAD Ismael subrayó que “la implicación más importante es quelosmigrantescontribuyen afinanciar el gastodelEstado.En pesosse traduceenunaportemediopor personadeunos $500 mil”. Por otro lado,lainvestigació planteaque pordetrás $10queingresaunnacional,$9vanagastosnacionales;mientrasqueenelcasodeunmigrante,d e$10,$6.5vandirigidos agastosdepersonasmigrantes,s iendolorestanteuna porteneto alasarcasdelEstado. Comosi fuerapoco,e l estudi o resaltaquelapoblaci ónmigrantetieneunamayorparticipaci ónenelmercadolaboral:unatasadeempleodel78 .8%frenteal67 .4%delosciudadanoschilenos. Finalmente,enrelaci óna lossectoresenlosquegeneralmenteseemplealapoblaci ónmigrant e,e leconomistanombra dos:“comercioal pormayoryal pormenor ,qu econcentrael25%de ellos,yhosteler íaeindustriamanufacturera,cadauno representandoel10%.Además ,lo smigrantesest ánsobrerrepresentadosno soloencomercioyhostelería,sino tambi énenactividadesd elhogaryotrosservicios”,cerró. PUBLICIDAD PUBLICIDA D PUBLICIDA D PUBLICIDA D PUBLI CID AD </ Fuente: Publimetro
A decir de la doctora Shoumita Dasgupta, profesora de genética de la Universidad de Boston, algunos políticos invocan la genética para tratar de justificar estereotipos falsos de que los inmigrantes son más violentos que los ciudadanos nativos como resultado de diferencias biológicas. Y lo hacen a pesar de que los inmigrantes que viven en Estados Unidos, con o sin autorización legal, tienen tasas de delincuencia y delitos violentos significativamente más bajas que los ciudadanos estadounidenses, expone en un artículo publicado en The Conversation, un proyecto periodístico global sin fines de lucro. No hay pruebas genéticas sólidas que respalden una predisposición biológica a cometer actos violentos. Tratar de usar la ciencia para explicar las diferencias humanas con el fin de reforzar las jerarquías sociales no es algo nuevo. Toma los manuales del esencialismo genético y el racismo científico y los aplica a las políticas públicas, señala la científica. LAFALACIA: El esencialismo genético es el concepto de que los genes por sí solos son la razón por la que alguien desarrolla un rasgo específico o se comporta deciertamanera. Por ejemplo, un esencialista genético diríaque lacapacidad atlética, lainteligencia,laper sonalidadyuna variedaddeotros rasgosdeunapersonaestáncodificadoscompletamenteensuADN.Ignoranlainfluenciadelentrenamientodeportivo,derecursos materialesydel oscomportamientos aprendidos entorno aestosrasgos. Enese sentido,la doctora Shoumita Dasguptaconsideraquecuandoseutilizaparaexplicarl asdiferencias entre poblaciones,elesencialismogenéticodescartael papelquelossesgos estructuralesdesempeñanenlasdiferencias individuales.Esdecir, desigualdadesarraigadasenelfuncionamientodelossistemas,porsolosesgos estructuralescreanuncampodejuegoquefavorece aungruposobreotrodesdeelprincipio.Porejemplo, r acismo,malentendidos deliberadosd ela cienciagenética ypoderpolíticopromover suspropias agendassoc Fuente: Publimetro
La senadora Carmen Gloria Aravena (Partido Republicano) ha instado al Gobierno a entregar información clara y detallada sobre los antecedentes delictivos de las personas extranjeras incluidas en el reciente proceso de empadronamiento , que registró a 182 mil migrantes. Esta solicitud surge tras las declaraciones del subsecretario de Interior, Luis Cordero, quien informó que cerca de 200 empadronados cuentan con antecedentes penales, pero evitó detallar los delitos específicos, aduciendo razones de seguridad. Para la parlamentaria de la región de La Araucanía, esta falta de claridad genera incertidumbre respecto a la seriedad del proceso de regularización y sus implicancias para la seguridad del país.Es fundamental que el Gobierno transparente la información: ¿Qué tipo de delitos han cometido estas personas? ¿Qué tan graves son? ¿Qué ocurrió en los procedimientos judiciales posteriores? Y, sobre todo, ¿cuál será la postura frente a quienes, aun estando empadronados, han infringido la ley?, planteó Aravena. La senadora expresó su preocupación de que el empadronamiento pueda convertirse en un mecanismo que facilite la permanencia o incluso la nacionalización de personas con antecedentes delictivos.No vamos a darle nacionalidad a delincuentes. Esa es la pregunta que debemos hacer al Gobierno. A menos que se trate de delitos menores, este proceso debería implicar la expulsión de quienes han violado nuestras leyes, enfatizó. Aravena subrayó que esta información es clave para mantener la confianza en las políticas migratorias y proteger el bienestar de los ciudadanos. La transparencia no solo es un principio básico de la gestión pública, sino una herramienta esencial para garantizar que las decisiones en esta materia se tomen con responsabilidad y pleno conocimiento de los riesgos, agregó. Con este llamado, la senadora busca que el Ejecutivo demuestre un compromiso claro con la seguridad y el cumplimiento de las leyes, asegurando que el proceso de regularización no se convierta en un atajo para quienes han cometido delitos en el país. Fuente: Publimetro
En los últimos días, un informe elaborado por la Fundación porCausa detalló acerca del impacto macroeconómico, fiscal y laboral de la población migrante en nuestro país, revelando datos respecto al aporte de este sector en el crecimiento de Chile y desmintiendo ciertos mitos. Sin ir más lejos, entre los puntos principales, el estudio da a conocer que en 2024, los migrantes aportaron el 10.3% del Producto Interno Bruto (PIB), sobre su representación poblacional que equivale al 8.7%. De esta manera, desde 2018 hasta la fecha su contribución al PIB ha aumentado tres puntos porcentuales: el doble que su crecimiento poblacional. Además, este trabajo evidenció que el 50% del crecimiento económico del país, entre 2013-2023, es precisamente debido a la migración. Por otro lado, los trabajadores chilenos solo representan el 18%. Específicamente, cada migrante aporta, en promedio, US$604 anuales netos al Estado, lo que representa 3.6 veces más que un ciudadano nacional. Siguiendo esta misma línea, Ismael Gálvez, economista y colaborador de la Fundación porCausa, explicó que “este número se interpreta como la diferencia entre lo que,en media,aporta un migrante al Estado en términos de pago de impuestos y loque ‘consume’del Estado en términos de ayudas/subvenciones/gasto público engeneral”. Un saldo positivo se interpreta como que ese migrante contribuye afinanciar los gastos del Estado.Si fuera negativo,lalectura sería queloque ‘consume’del Estadosupera loque‘paga’alEstado, agregó. PUBLICIDAD PUBLICIDAD PUBLICIDAD PUBLICIDAD PUBLICIDAD Ismael subrayó que “la implicación más importante es quelosmigrantescontribuyen afinanciar el gastodelEstado.En pesosse traduceenunaportemediopor personadeunos $500 mil”. Por otro lado,lainvestigació planteaque pordetrás $10queingresaunnacional,$9vanagastosnacionales;mientrasqueenelcasodeunmigrante,d e$10,$6.5vandirigidos agastosdepersonasmigrantes,s iendolorestanteuna porteneto alasarcasdelEstado. Comosi fuerapoco,e l estudi o resaltaquelapoblaci ónmigrantetieneunamayorparticipaci ónenelmercadolaboral:unatasadeempleodel78 .8%frenteal67 .4%delosciudadanoschilenos. Finalmente,enrelaci óna lossectoresenlosquegeneralmenteseemplealapoblaci ónmigrant e,e leconomistanombra dos:“comercioal pormayoryal pormenor ,qu econcentrael25%de ellos,yhosteler íaeindustriamanufacturera,cadauno representandoel10%.Además ,lo smigrantesest ánsobrerrepresentadosno soloencomercioyhostelería,sino tambi énenactividadesd elhogaryotrosservicios”,cerró. PUBLICIDAD PUBLICIDA D PUBLICIDA D PUBLICIDA D PUBLI CID AD </ Fuente: Publimetro
A decir de la doctora Shoumita Dasgupta, profesora de genética de la Universidad de Boston, algunos políticos invocan la genética para tratar de justificar estereotipos falsos de que los inmigrantes son más violentos que los ciudadanos nativos como resultado de diferencias biológicas. Y lo hacen a pesar de que los inmigrantes que viven en Estados Unidos, con o sin autorización legal, tienen tasas de delincuencia y delitos violentos significativamente más bajas que los ciudadanos estadounidenses, expone en un artículo publicado en The Conversation, un proyecto periodístico global sin fines de lucro. No hay pruebas genéticas sólidas que respalden una predisposición biológica a cometer actos violentos. Tratar de usar la ciencia para explicar las diferencias humanas con el fin de reforzar las jerarquías sociales no es algo nuevo. Toma los manuales del esencialismo genético y el racismo científico y los aplica a las políticas públicas, señala la científica. LAFALACIA: El esencialismo genético es el concepto de que los genes por sí solos son la razón por la que alguien desarrolla un rasgo específico o se comporta deciertamanera. Por ejemplo, un esencialista genético diríaque lacapacidad atlética, lainteligencia,laper sonalidadyuna variedaddeotros rasgosdeunapersonaestáncodificadoscompletamenteensuADN.Ignoranlainfluenciadelentrenamientodeportivo,derecursos materialesydel oscomportamientos aprendidos entorno aestosrasgos. Enese sentido,la doctora Shoumita Dasguptaconsideraquecuandoseutilizaparaexplicarl asdiferencias entre poblaciones,elesencialismogenéticodescartael papelquelossesgos estructuralesdesempeñanenlasdiferencias individuales.Esdecir, desigualdadesarraigadasenelfuncionamientodelossistemas,porsolosesgos estructuralescreanuncampodejuegoquefavorece aungruposobreotrodesdeelprincipio.Porejemplo, r acismo,malentendidos deliberadosd ela cienciagenética ypoderpolíticopromover suspropias agendassoc Fuente: Publimetro
La senadora Carmen Gloria Aravena (Partido Republicano) ha instado al Gobierno a entregar información clara y detallada sobre los antecedentes delictivos de las personas extranjeras incluidas en el reciente proceso de empadronamiento , que registró a 182 mil migrantes. Esta solicitud surge tras las declaraciones del subsecretario de Interior, Luis Cordero, quien informó que cerca de 200 empadronados cuentan con antecedentes penales, pero evitó detallar los delitos específicos, aduciendo razones de seguridad. Para la parlamentaria de la región de La Araucanía, esta falta de claridad genera incertidumbre respecto a la seriedad del proceso de regularización y sus implicancias para la seguridad del país.Es fundamental que el Gobierno transparente la información: ¿Qué tipo de delitos han cometido estas personas? ¿Qué tan graves son? ¿Qué ocurrió en los procedimientos judiciales posteriores? Y, sobre todo, ¿cuál será la postura frente a quienes, aun estando empadronados, han infringido la ley?, planteó Aravena. La senadora expresó su preocupación de que el empadronamiento pueda convertirse en un mecanismo que facilite la permanencia o incluso la nacionalización de personas con antecedentes delictivos.No vamos a darle nacionalidad a delincuentes. Esa es la pregunta que debemos hacer al Gobierno. A menos que se trate de delitos menores, este proceso debería implicar la expulsión de quienes han violado nuestras leyes, enfatizó. Aravena subrayó que esta información es clave para mantener la confianza en las políticas migratorias y proteger el bienestar de los ciudadanos. La transparencia no solo es un principio básico de la gestión pública, sino una herramienta esencial para garantizar que las decisiones en esta materia se tomen con responsabilidad y pleno conocimiento de los riesgos, agregó. Con este llamado, la senadora busca que el Ejecutivo demuestre un compromiso claro con la seguridad y el cumplimiento de las leyes, asegurando que el proceso de regularización no se convierta en un atajo para quienes han cometido delitos en el país. Fuente: Publimetro