A principios de diciembre de 2019, se detectó una neumonía de origen desconocido en la ciudad de Wuhan, China. Semanas después, la Organización Mundial de la Salud (OMS) tuvo conocimiento por primera vez del brote de neumonía viral. Hasta mediados de enero de 2025, según el micrositio actualizado por la OMS sobre la pandemia, los países del mundo han reportado alrededor de 7.1 millones de defunciones por Covid-19, aunque se estima que la cifra real ronda los 21 millones de fallecimientos. En diciembre de 2024 se llevó a cabo un encuentro internacional en Awaji, Japón, donde expertos concluyeron que la pandemia no ha terminado. Maria Van Kerkhove, , epidemióloga de la OMS, mencionó que nadie quiere hablar del Covid-19 y que todo el mundo actúa como si esta pandemia no hubiera ocurrido. La propia OMS sigue reportando entre 800 y 1,000 muertes por semana debido al virus. Durante el foro en Japón se discutieron temas como el origen del virus, mutaciones del SARS-CoV-2 y estrategias para futuras amenazas. Algunos sospechan que el virus pudo haberse filtrado desde el Instituto Virología Wuhan. Otro artículo publicado por Newsweek coincide en que la pandemia no ha terminado y se espera un año similar al 2024 con brotes asociados a nuevas variantes y disminución en inmunidad. Sobre las vacunas, el infectólogo Francisco Moreno Sánchez enfatizó que es crucial seguir vacunándose para prevenir casos graves y muertes. LAS CLAVES: A principios de diciembre de 2019 se detectó una neumonía desconocida en Wuhan, China. El 30 de enero del mismo año se declaró emergencia sanitaria internacional por parte dela OMS. A partir del 11 marzo fue declarada oficialmente una pandemia global. Preguntas frecuentes: P: ¿Qué debemos saber sobre Covid-19? - El virus sigue presente y es importante mantener medidas preventivas. P: ¿Cuál es su opinión sobre las vacunas? - Las vacunas han sido fundamentales para salvar vidas durante esta crisis. P: ¿Qué lecciones nos dejó la pandemia? - Debemos estar preparados para futuras amenazas virales ya que podrían ocurrir nuevamente. Fuente: Publimetro
El Minsal ha decidido que la vacunación contra el covid-19 no será obligatoria, a pesar de la propuesta realizada por el Comité Asesor en Vacunas e Inmunizaciones (Cavei). Esta determinación se basa en un análisis de la evidencia disponible y en la situación epidemiológica actual, además de considerar la evolución esperada de la circulación viral en la comunidad. Desde el inicio de la campaña de vacunación en 2020, el Minsal ha trabajado para mantener abierta la inmunización para los grupos de riesgo, asegurando que la población vulnerable continúe recibiendo la protección necesaria. La estrategia incluye acciones educativas y de información, orientadas a reducir el riesgo de contagio en la comunidad y fomentar una mayor participación en el proceso de vacunación. El Minsal comunicó oficialmente su decisión al Cavei, agradeciendo el apoyo y colaboración constante del organismo. Esta evaluación ha resultado en la decisión de no imponer la obligatoriedad de la vacunación. El Cavei había sugerido una estrategia que contempla administrar simultáneamente las vacunas contra el covid-19 y influenza, con el objetivo de mejorar logística y oportunidad para los grupos poblacionales correspondientes. Esta propuesta busca optimizar el proceso de vacunación y asegurar un acceso eficiente a estas inmunizaciones. Los grupos prioritarios seguirán siendo los establecidos desde el inicio de la pandemia: adultos mayores de 60 años, personas inmunocomprometidas, embarazadas, aquellos con enfermedades crónicas y personal sanitario. La decisión responde a proteger a las personas más vulnerables ante esta enfermedad. La tendencia a disminuir contagios e hospitalizaciones por covid-19 gracias a campañas previas mantiene al ministerio alerta ante posibles cambios epidemiológicos. Aunque no será obligatoria, se promoverá activamente la importancia del proceso mediante campañas informativas y educativas. Fuente: Publimetro
A principios de diciembre de 2019, se detectó una neumonía de origen desconocido en la ciudad de Wuhan, China. Semanas después, la Organización Mundial de la Salud (OMS) tuvo conocimiento por primera vez del brote de neumonía viral. Hasta mediados de enero de 2025, según el micrositio actualizado por la OMS sobre la pandemia, los países del mundo han reportado alrededor de 7.1 millones de defunciones por Covid-19, aunque se estima que la cifra real ronda los 21 millones de fallecimientos. En diciembre de 2024 se llevó a cabo un encuentro internacional en Awaji, Japón, donde expertos concluyeron que la pandemia no ha terminado. Maria Van Kerkhove, , epidemióloga de la OMS, mencionó que nadie quiere hablar del Covid-19 y que todo el mundo actúa como si esta pandemia no hubiera ocurrido. La propia OMS sigue reportando entre 800 y 1,000 muertes por semana debido al virus. Durante el foro en Japón se discutieron temas como el origen del virus, mutaciones del SARS-CoV-2 y estrategias para futuras amenazas. Algunos sospechan que el virus pudo haberse filtrado desde el Instituto Virología Wuhan. Otro artículo publicado por Newsweek coincide en que la pandemia no ha terminado y se espera un año similar al 2024 con brotes asociados a nuevas variantes y disminución en inmunidad. Sobre las vacunas, el infectólogo Francisco Moreno Sánchez enfatizó que es crucial seguir vacunándose para prevenir casos graves y muertes. LAS CLAVES: A principios de diciembre de 2019 se detectó una neumonía desconocida en Wuhan, China. El 30 de enero del mismo año se declaró emergencia sanitaria internacional por parte dela OMS. A partir del 11 marzo fue declarada oficialmente una pandemia global. Preguntas frecuentes: P: ¿Qué debemos saber sobre Covid-19? - El virus sigue presente y es importante mantener medidas preventivas. P: ¿Cuál es su opinión sobre las vacunas? - Las vacunas han sido fundamentales para salvar vidas durante esta crisis. P: ¿Qué lecciones nos dejó la pandemia? - Debemos estar preparados para futuras amenazas virales ya que podrían ocurrir nuevamente. Fuente: Publimetro
El Minsal ha decidido que la vacunación contra el covid-19 no será obligatoria, a pesar de la propuesta realizada por el Comité Asesor en Vacunas e Inmunizaciones (Cavei). Esta determinación se basa en un análisis de la evidencia disponible y en la situación epidemiológica actual, además de considerar la evolución esperada de la circulación viral en la comunidad. Desde el inicio de la campaña de vacunación en 2020, el Minsal ha trabajado para mantener abierta la inmunización para los grupos de riesgo, asegurando que la población vulnerable continúe recibiendo la protección necesaria. La estrategia incluye acciones educativas y de información, orientadas a reducir el riesgo de contagio en la comunidad y fomentar una mayor participación en el proceso de vacunación. El Minsal comunicó oficialmente su decisión al Cavei, agradeciendo el apoyo y colaboración constante del organismo. Esta evaluación ha resultado en la decisión de no imponer la obligatoriedad de la vacunación. El Cavei había sugerido una estrategia que contempla administrar simultáneamente las vacunas contra el covid-19 y influenza, con el objetivo de mejorar logística y oportunidad para los grupos poblacionales correspondientes. Esta propuesta busca optimizar el proceso de vacunación y asegurar un acceso eficiente a estas inmunizaciones. Los grupos prioritarios seguirán siendo los establecidos desde el inicio de la pandemia: adultos mayores de 60 años, personas inmunocomprometidas, embarazadas, aquellos con enfermedades crónicas y personal sanitario. La decisión responde a proteger a las personas más vulnerables ante esta enfermedad. La tendencia a disminuir contagios e hospitalizaciones por covid-19 gracias a campañas previas mantiene al ministerio alerta ante posibles cambios epidemiológicos. Aunque no será obligatoria, se promoverá activamente la importancia del proceso mediante campañas informativas y educativas. Fuente: Publimetro