Si bien la dieta parlamentaria o el sueldo bruto de diputados y senadores llega en la actualidad a los $7.348.983, existen legisladores que figuran como deudores del pago del TAG en las autopistas urbanas, con montos que en algunos casos superan los 20 millones de pesos. De acuerdo a un análisis hecho por Ciper en el portal de pago de las autopistas, pudo constatar que 18 parlamentarios, entre diputados y senadores, mantenían deudas que superaban los $500 000 hasta el 13 de febrero pasado. Según el medio, tras contactar a cada uno de los parlamentarios citados, “la mayoría dijo desconocer esas deudas, otros explicaron que esos vehículos ahora son manejados por terceras personas, uno dijo que se encuentra en repactación y otro que olvidó pagar su deuda”. Sin embargo, tras las consultas, “las deudas de 12 parlamentarios aparecieron pagadas en los portales, algunas en forma parcial, otras en su totalidad”. La norma del Congreso establece que cada parlamentario puede registrar hasta dos autos propios y dos arrendados a la nómina donde se consignan los vehículos destinados a la labor legislativa para que el mantenimiento, la bencina y el TAG sea financiado con recursos públicos. Datos relevantes sobre algunos legisladores: Nathalie Castillo (PC) : adeudaba $971 000 por gastos relacionados con su labor parlamentaria. Raúl Leiva (PS) : tenía una deuda inicialmente de $12.5 millones, pero parte fue cancelada al vencerse. Carolina Tello (FA) : debía $2.3 millones debido al uso del TAG por un familiar directo. Jorge Saffirio (Demócratas) : adeudaba $1 millón por cobros desde 2013 pero luego fue pagado. Otros legisladores como Andrés Jouannet (Amarillos), René Alinco (PPD) o Sergio Gahona (UDI) también han enfrentado situaciones similares con sus respectivas deudas pendientes o ya canceladas después del análisis realizado por Ciper. A pesar del esfuerzo por regularizar estas situaciones financieras relacionadas con el pago del TAG en autopistas urbanas para diputados y senadores chilenos, Miguel Ángel Calisto (Demócratas), mantiene una importante suma pendiente sin resolver hasta la fecha según lo reportado por Ciper. Cabe destacar también casos como el desaforado diputado Mauricio Ojeda
En una jornada trascendental para la Región de La Araucanía, la senadora republicana Carmen Gloria Aravena y el senador (PPD) Jaime Quintana , destacaron los avances obtenidos en la tramitación del proyecto de ley que establece un nuevo fraccionamiento entre los sectores pesquero artesanal e industrial. Este proyecto, que está en su etapa final en el Congreso, incluye una indicación gestionada por ambos parlamentarios en conjunto con organizaciones pesqueras locales, atendiendo necesidades históricas de la zona de Queule. “Es un día muy especial para La Araucanía. Estamos a un paso de lograr algo histórico, tras meses de trabajo y diálogo con el Gobierno y las organizaciones de la pesca pelágica de Queule. Este avance permitirá ampliar las cuotas de pesca para sardina, anchoveta y jurel, lo que abrirá nuevas oportunidades para nuestros pescadores artesanales y fomentará el desarrollo económico en la costa de nuestra región”, señaló la parlamentaria Aravena. Por su parte, el senador Jaime Quintana (PPD) enfatizó la relevancia de esta indicación: “Con esta medida, que asegura el mínimo operacional del total de la flota pelágica regional, se hace justicia con La Araucanía. Se abre el camino para impulsar el desarrollo de la costa de nuestra región, una zona que ha estado postergada durante años”. En tanto, Luis Jaramillo, presidente de la Asociación Gremial de Armadores Pelágicos de La Araucanía, también valoró el avance: “Hoy se votó en la Comisión de Pesca del Senado una de las indicaciones trabajadas junto a la senadora Carmen Gloria Aravena. Esta propuesta trae beneficios directos para Caleta Queule y para todos los pescadores que se esfuerzan en la pesca sardina común y anchoveta”. Además brinda una oportunidad para quienes aspiran a crecer y aumentar flota pesquera nuestra región”. El proyecto plantea un fraccionamiento más equitativo y sustentable integrando medidas específicas para La Araucanía. . La indicación impulsada por Aravena y Quintana permite manera excepcional transitoria tres años liberar pescadores locales exigencias relacionadas antecedentes desembarques históricos. . Esto garantizará mayor cuota basada disponibilidad recursos contribuyendo al desarrollo económico regional bajo estrictos criterios sustentabilidad. Actualmente La Araucanía enfrenta condiciones económicas adversas particularmente zonas costeras donde pesca artesanal principales fuentes empleo. . Según datos armadores pelágicos locales restricciones actuales limitan severamente operatividad generando apenas días trabajo año promedio capturar toneladas dificultades sumadas falta infraestructura adecuada han impactado negativamente rentabilidad condiciones laborales pescadores.“Esta indicación será gran alivio armadores desean desarrollarse adquirir propias embarcaciones. Creemos firmemente permitirá asegurar cuota justa fortaleciendo economía local regional.” Añadió JaramilloPUBLICIDADEn línea Aravena agregó iniciativa busca corregir desigualdades generar polo desarrollo económico región. El acceso cuota más justapermitirá mejorar condiciones vida comunidades costeras especialmente zona conflicto social incrementado dificultades económicas”.plan contemplacreacióm mesa desarrollo regional pelágica participacióm autoridades locales Gobierno Regional Subsecretaría Pesca organizaciones pescadores proyectainversióm infraestructura incluyendo mejoras puntos descarga promocióm actividades complementarias períodos v
Si bien la dieta parlamentaria o el sueldo bruto de diputados y senadores llega en la actualidad a los $7.348.983, existen legisladores que figuran como deudores del pago del TAG en las autopistas urbanas, con montos que en algunos casos superan los 20 millones de pesos. De acuerdo a un análisis hecho por Ciper en el portal de pago de las autopistas, pudo constatar que 18 parlamentarios, entre diputados y senadores, mantenían deudas que superaban los $500 000 hasta el 13 de febrero pasado. Según el medio, tras contactar a cada uno de los parlamentarios citados, “la mayoría dijo desconocer esas deudas, otros explicaron que esos vehículos ahora son manejados por terceras personas, uno dijo que se encuentra en repactación y otro que olvidó pagar su deuda”. Sin embargo, tras las consultas, “las deudas de 12 parlamentarios aparecieron pagadas en los portales, algunas en forma parcial, otras en su totalidad”. La norma del Congreso establece que cada parlamentario puede registrar hasta dos autos propios y dos arrendados a la nómina donde se consignan los vehículos destinados a la labor legislativa para que el mantenimiento, la bencina y el TAG sea financiado con recursos públicos. Datos relevantes sobre algunos legisladores: Nathalie Castillo (PC) : adeudaba $971 000 por gastos relacionados con su labor parlamentaria. Raúl Leiva (PS) : tenía una deuda inicialmente de $12.5 millones, pero parte fue cancelada al vencerse. Carolina Tello (FA) : debía $2.3 millones debido al uso del TAG por un familiar directo. Jorge Saffirio (Demócratas) : adeudaba $1 millón por cobros desde 2013 pero luego fue pagado. Otros legisladores como Andrés Jouannet (Amarillos), René Alinco (PPD) o Sergio Gahona (UDI) también han enfrentado situaciones similares con sus respectivas deudas pendientes o ya canceladas después del análisis realizado por Ciper. A pesar del esfuerzo por regularizar estas situaciones financieras relacionadas con el pago del TAG en autopistas urbanas para diputados y senadores chilenos, Miguel Ángel Calisto (Demócratas), mantiene una importante suma pendiente sin resolver hasta la fecha según lo reportado por Ciper. Cabe destacar también casos como el desaforado diputado Mauricio Ojeda
En una jornada trascendental para la Región de La Araucanía, la senadora republicana Carmen Gloria Aravena y el senador (PPD) Jaime Quintana , destacaron los avances obtenidos en la tramitación del proyecto de ley que establece un nuevo fraccionamiento entre los sectores pesquero artesanal e industrial. Este proyecto, que está en su etapa final en el Congreso, incluye una indicación gestionada por ambos parlamentarios en conjunto con organizaciones pesqueras locales, atendiendo necesidades históricas de la zona de Queule. “Es un día muy especial para La Araucanía. Estamos a un paso de lograr algo histórico, tras meses de trabajo y diálogo con el Gobierno y las organizaciones de la pesca pelágica de Queule. Este avance permitirá ampliar las cuotas de pesca para sardina, anchoveta y jurel, lo que abrirá nuevas oportunidades para nuestros pescadores artesanales y fomentará el desarrollo económico en la costa de nuestra región”, señaló la parlamentaria Aravena. Por su parte, el senador Jaime Quintana (PPD) enfatizó la relevancia de esta indicación: “Con esta medida, que asegura el mínimo operacional del total de la flota pelágica regional, se hace justicia con La Araucanía. Se abre el camino para impulsar el desarrollo de la costa de nuestra región, una zona que ha estado postergada durante años”. En tanto, Luis Jaramillo, presidente de la Asociación Gremial de Armadores Pelágicos de La Araucanía, también valoró el avance: “Hoy se votó en la Comisión de Pesca del Senado una de las indicaciones trabajadas junto a la senadora Carmen Gloria Aravena. Esta propuesta trae beneficios directos para Caleta Queule y para todos los pescadores que se esfuerzan en la pesca sardina común y anchoveta”. Además brinda una oportunidad para quienes aspiran a crecer y aumentar flota pesquera nuestra región”. El proyecto plantea un fraccionamiento más equitativo y sustentable integrando medidas específicas para La Araucanía. . La indicación impulsada por Aravena y Quintana permite manera excepcional transitoria tres años liberar pescadores locales exigencias relacionadas antecedentes desembarques históricos. . Esto garantizará mayor cuota basada disponibilidad recursos contribuyendo al desarrollo económico regional bajo estrictos criterios sustentabilidad. Actualmente La Araucanía enfrenta condiciones económicas adversas particularmente zonas costeras donde pesca artesanal principales fuentes empleo. . Según datos armadores pelágicos locales restricciones actuales limitan severamente operatividad generando apenas días trabajo año promedio capturar toneladas dificultades sumadas falta infraestructura adecuada han impactado negativamente rentabilidad condiciones laborales pescadores.“Esta indicación será gran alivio armadores desean desarrollarse adquirir propias embarcaciones. Creemos firmemente permitirá asegurar cuota justa fortaleciendo economía local regional.” Añadió JaramilloPUBLICIDADEn línea Aravena agregó iniciativa busca corregir desigualdades generar polo desarrollo económico región. El acceso cuota más justapermitirá mejorar condiciones vida comunidades costeras especialmente zona conflicto social incrementado dificultades económicas”.plan contemplacreacióm mesa desarrollo regional pelágica participacióm autoridades locales Gobierno Regional Subsecretaría Pesca organizaciones pescadores proyectainversióm infraestructura incluyendo mejoras puntos descarga promocióm actividades complementarias períodos v