El pasado 1 de enero 46 municipios del país concretaron la entrega de sus colegios a 9 Servicios Locales de Educación Pública (SLEP), llevándose a cabo el mayor cambio de sostenedor de las últimas cuatro décadas, que implicó el traspaso educativo de alrededor de 211,000 estudiantes y párvulos, pertenecientes a 982 establecimientos municipales. Sin embargo, todavía existen algunos alcaldes -principalmente de derecha- que insisten con seguir administrando la educación pública, pese a que la ley establece que todos los colegios municipales deberán ser traspasados como máximo el año 2027. Sin embargo, esto podría cambiar, ya que se tramita en el Congreso un proyecto de ley para mejorar este proceso que crea los SLEP. De hecho, el ministro de Educación, Nicolás Cataldo, detalló que entre los puntos que se están proponiendo está aplazar hasta el año 2035 el traspaso de los colegios de aquellos municipios que cumplan los requisitos para su postergación, los cuales serán evaluados anualmente para ver si se mantienen; sino, se procede con la entrega de los establecimientos. El secretario de Estado aclaró que la “implementación de estos requisitos no son discrecionales, sino definidos por ley. No dependen de la voluntad del ministerio, sino del cumplimiento de los criterios establecidos. Si se acreditan, corresponde otorgar la postergación; si no procede el traspaso”. El alcalde Sebastián Sichel es uno de los jefes comunales que ha pedido al Ministerio evaluar la postergación del traspaso apuntando a una buena gestión educativa por parte del municipio. A la fecha solo San Nicolás y Zapallar han logrado mantener durante un tiempo más la administración luego cumplir con lo estipulado por ley. Según normativa vigente, para pedir postergaciones deben cumplirse ciertos requisitos: No tener una alta cantidad en previsional personal docente ni superar cierto nivel asociado al plan transición financiera. Además estar dentro categorización alta o media según Agencia Calidad y tener crecimiento matrículas significativo. A pesar del estudio realizado por Universidad Desarrollo solo algunas comunas podrían solicitar esta prórroga mientras Ñuño no figura entre ellas según informe publicado junio pasado. Fuente: Publimetro
El pasado 1 de enero 46 municipios del país concretaron la entrega de sus colegios a 9 Servicios Locales de Educación Pública (SLEP), llevándose a cabo el mayor cambio de sostenedor de las últimas cuatro décadas, que implicó el traspaso educativo de alrededor de 211,000 estudiantes y párvulos, pertenecientes a 982 establecimientos municipales. Sin embargo, todavía existen algunos alcaldes -principalmente de derecha- que insisten con seguir administrando la educación pública, pese a que la ley establece que todos los colegios municipales deberán ser traspasados como máximo el año 2027. Sin embargo, esto podría cambiar, ya que se tramita en el Congreso un proyecto de ley para mejorar este proceso que crea los SLEP. De hecho, el ministro de Educación, Nicolás Cataldo, detalló que entre los puntos que se están proponiendo está aplazar hasta el año 2035 el traspaso de los colegios de aquellos municipios que cumplan los requisitos para su postergación, los cuales serán evaluados anualmente para ver si se mantienen; sino, se procede con la entrega de los establecimientos. El secretario de Estado aclaró que la “implementación de estos requisitos no son discrecionales, sino definidos por ley. No dependen de la voluntad del ministerio, sino del cumplimiento de los criterios establecidos. Si se acreditan, corresponde otorgar la postergación; si no procede el traspaso”. El alcalde Sebastián Sichel es uno de los jefes comunales que ha pedido al Ministerio evaluar la postergación del traspaso apuntando a una buena gestión educativa por parte del municipio. A la fecha solo San Nicolás y Zapallar han logrado mantener durante un tiempo más la administración luego cumplir con lo estipulado por ley. Según normativa vigente, para pedir postergaciones deben cumplirse ciertos requisitos: No tener una alta cantidad en previsional personal docente ni superar cierto nivel asociado al plan transición financiera. Además estar dentro categorización alta o media según Agencia Calidad y tener crecimiento matrículas significativo. A pesar del estudio realizado por Universidad Desarrollo solo algunas comunas podrían solicitar esta prórroga mientras Ñuño no figura entre ellas según informe publicado junio pasado. Fuente: Publimetro