Luego de casi una década de debate y discusión parlamentaria en torno al sistema previsional y el rol que han tenido las AFP en las bajas jubilaciones de los chilenos, el gobierno del presidente Gabriel Boric logró despachar del Congreso la reforma a las pensiones y se está a la espera de su promulgación en los próximos días. Para conocer de primera fuente cómo será la implementación de la ley y cuáles son sus beneficios para los actuales y futuros jubilados, Publimetro fue a conversar con la ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara, quien abordó en detalle cada uno de los puntos. Entendiendo que la ley será promulgada durante marzo, la secretaria de Estado afirmó que “ los primeros beneficios se van a empezar a ver en el mes de mayo, a través de la primera implementación que es el Seguro de Lagunas Previsionales para las personas que quedan cesantes ”. “Luego, en el mes de septiembre, se produce el primer aumento de la Pensión Garantizada Universal (PGU) y a fin de año o principio del próximo año suben las pensiones de los actuales jubilados de renta vitalicia y retiro programado ”, detalló la ministra del Trabajo. A las mujeres le va a subir 1 UF mensual partiendo desde 10 años cotizados hasta 25 años. En cuyo caso subiría 2,5 UF mensual. Y a los hombres desde 20 años cotizados le sube 2 UF mensuales hasta 2,5 UF. Además, se crea este bono mujer para compensar el hecho que nosotras vivimos más, porque no puede ser una causa por la cual la pensión no baje. Con lo cual además las pensiones aumentarán un 15% en promedio, explicó Jeannette Jara. Son 500.000 personas en ese primer grupo las que verán aumentada la PGU a contar desde septiembre próximo, agregó. Preguntas frecuentes sobre esta reforma: Cuándo será el aumento de PGU para el primer tramo? Cómo operarán las prestaciones respecto al seguro social? Cuál es el universo total beneficiado por esta reforma? Cómo afectará este cambio en fondos generacionales? Tendrá el afiliado posibilidad cambiarse entre fondos generacionales? Implicancias prácticas del IPS realizando funciones adicionales al sistema previsional A lo largo dela entrevista con Publimetro Chile ,la Ministra Jeannette Jara también destacó: Uno para pensión no ahorrar voluntariamente sino obligatoriamente. Por tanto,las AFP deben ser eficientes en sus costos ya que no ofrecen un servicio opcional. La nueva ley introduce mecanismos para forzar una reducción en comisiones.. Anuncio Publicitario - Este artículo ha sido patrocinado por nuestros colaboradores comerciales. Anuncio Publicitario - Este artículo ha sido patrocinado por nuestros colaboradores comerciales. Anuncio Publicitario - Este artículo ha sido patrocinado por nuestros colaboradores comerciales. Anuncio Publicitario - Este artículo ha sido patrocinado por nuestros colaboradores comerc Fuente: Publimetro
Si los sectores de la extrema derecha, como el Partido Republicano, el Socialcristiano o el naciente Libertario, buscaban diferenciarse de Chile Vamos en el último tiempo, la votación de la semana pasada por la reforma previsional les dio el empujón final para establecer que no sólo son una alternativa distinta a los conglomerados más tradicionales, la UDI y RN, sino que buscarán llegar a la elección presidencial de fin de año de manera independiente, sin participar de la primaria que propone Chile Vamos. Por eso, también hubo duras críticas cruzadas entre las facciones de la derecha y la centro derecha, que ya pocos llaman “fuego amigo”. La carta presidencial de RN y la UDI, Evelyn Matthei, fue criticada por no manifestar opinión respecto de los cambios al sistema. “Su liderazgo quedó en el peor de los mundos: ni se opuso, ni promovió los acuerdos”, decía la diputada Emilia Schneider (FA) y ”buscaron blindar a su candidata”, declaraba desde el otro extremo el diputado Cristian Araya (Rep.). “Matthei es la alternativa que da más gobernabilidad”, señaló el día después de la votación final en la Cámara el senador Juan Antonio Coloma (UDI) frente a las posturas más duras de republicanos y quienes rechazaron la propuesta. En radio Agricultura, Ximena Ossandón aseguró que las divisiones generadas por el debate previsional “va a ser duro y puede ser que a Evelyn Matthei también le afecte”. Los diputados republicanos Juan Irarrázaval, Stephan Schubert y Luis Sánchez fueron muy claros al declarar tras las votaciones que desde ese momento son un camino distinto a Chile Vamos. Su compañero José Carlos Meza fue un poco más allá y aseguró que “son jefes de campaña de Jeannette Jara”. En tanto, Carmen Gloria Aravena descartó la idea de que su colectividad no sea dialogante: “No siento que haya un costo porque efectivamente ha habido una caricaturización.” Ruth Hurtado expuso que “tanto a Evelyn Matthei como a Chile Vamos, la incoherencia les va a pasar factura en noviembre ”, fechas de las presidenciales. José Antonio Kast anunció su campaña para revertir medidas incluidas en reforma previsional. Arturo Squella dijo: Se marca puntapié inicial carrera republicanos. Kast no irá a primaria con Chile Vamos. El exrepublicano Johannes Kaiser organiza nuevo partido Libertarios. Matthei no es una persona sólida en materia política . Fue pinochetista y antipinochetista... Mira hacia donde digan las encuestas, dijo diputado del Comité Social Cristiano. PSC votó contra reforma y llevará artículos al Tribunal Constitucional. Raúl Burgos analista:¿Hubo reordenamiento fuerzas derecha? Diferencias pueden afectar imagen ante indecisos.¿Tendrá esta votación efecto presidencial? Tiene más impacto discursivo.¿Qué pasa si todos llegan primera vuelta? Puede afectar resultado especialmente Matthei. Fuente: Publimetro
La elección presidencial de noviembre se tomó parte del protagonismo en la discusión de la reforma previsional. En la derecha y en la izquierda. En la oposición hubo un quiebre, como dicen desde el Partido Republicano. El diputado Juan Irarrázaval señaló que “la votación de Chile Vamos confirma que somos proyectos políticos distintos y aunque habíamos logrado trabajar suficientemente bien este tiempo, lo del miércoles puede generar un quiebre en la coordinación electoral”. El presidenciable libertario Johannes Kaiser confirmó que la diferencia en la votación de la reforma previsional marcó “un punto de no retorno. Los mínimos políticos comunes con Chile Vamos no se encuentran, son un proyecto político distinto”. Desde Chile Vamos, su candidata presidencial, Evelyn Matthei, defendió la reforma y criticó “a aquellos que están sembrando el terror”, en referencia a republicanos y libertarios. El senador José García Ruminot (RN) espera “que logremos, por el bien de nuestras ideas, poder tener a lo menos mínimos comunes para enfrentar los desafíos electorales, particularmente con republicanos y socialcristianos”. Su par Juan Antonio Coloma (UDI) consideró que “el cambio encarnado por Evelyn Matthei va a tener más muchas más muestras de gobernabilidad”. En el oficialismo, en tanto, se consolidó la figura de Jeannette Jara para la papeleta presidencial. Así lo confirmó Lautaro Carmona en CNN, donde valoró “la visibilidad que ha alcanzado Jeannette como una lideresa de nuestro sector. Creo que tiene muchos méritos”. La propia ministra Jara indicó que la presidencial “no es un escenario que hoy esté presente. Hoy, lo único que tengo en perspectiva es tomarme vacaciones. De ahí veremos”. También opinó sobre las opciones de Jara la ministra del Interior, Carolina Tohá, quien expuso que “si la ministra Jara es candidata, que sería un excelente nombre o si me meten a mí en ese baile, tiene que haber una primaria. Ojalá bien amplia y participativa”. El día después de la votación estuvo marcado por la celebración que el Presidente Gabriel Boric hizo en La Moneda con presencia de los ministros Mario Marcel y Jeannette Jara así como asociaciones de pensionados. Boric declaró:esto no hubiera salido adelante si cada uno se hubiese quedado en su posición original. Pero también hubo nuevas críticas al proyecto especialmente por parte Asociación AFP quienes manifestaron debilitará las pensiones Fuente: Publimetro
Diversas reacciones hubo ayer, en medio de la discusión parlamentaria por la reforma previsional, por la llegada a La Moneda de una carta enviada por David C. Chavern, presidente de American Council of Life Insurers , controladores de tres AFP en Chile, Cuprum, Provida y Habitat, que manifiesta su “preocupación” por los cambios que se están discutiendo. El documento señala que la reforma “podría tener un grave impacto en los trabajadores y economía chilena y en la forma en que las disposiciones clave de la reforma violarán los derechos de inversión de los inversores estadounidenses”. De acuerdo a la organización, la propuesta “socava esos compromisos y crea ventajas injustas para los nuevos participantes del mercado”. Un punto que les preocupa es que la licitación bienal de afiliados de pensiones es “una expropiación a los inversores estadounidenses”. El Gobierno confirmó que la carta está siendo analizada por equipos técnicos de la Cancillería y de Hacienda para ser respondida, tal como indicaron las ministras del Trabajo, Jeannette Jara, y vocera (S), Aisén Etcheverry. El propio ministro de Hacienda, Mario Marcel, adelantó que “la carta se focaliza en la licitación de la afiliación de cuentas activas, que tiene el propósito de elevar la competencia, reduciendo las comisiones sin sacrificar la rentabilidad; las licitaciones se van a referir sin necesidad de recurrir al mercado”. “No hay normas de protección de inversiones ni del derecho internacional que sean contrarias”, agregó Marcel. El jefe detalló también:la licitación va a permitir entrada nuevos actores. La ministra Jara resumió:partimos premisa distinta. Mientras Karol Cariola (PC) dijo:no hay expropiación. La carta fue clave en votación favorable hecha por diputado Carlos Bianchi (Ind./PPD). Su par Diego Ibáñez (FA) expresó:¿Se puede expropiar algo que no es tuyo? Johannes Kaiser (Ind.) mencionó implicancias internacionales sobre relaciones exteriores con Estados Unidos debido al proyecto pensiones. Ana María Gazmuri y Tomás Hirsch presentaron proyecto nacionalizar AFPs. Gazmuri explicó:Lo busca recuperar trabajadores través Estado control sus pensiones. Fuente: Publimetro
Finalmente este miércoles 29 de enero y hasta su total despacho, será votada y analizada la reforma de pensiones -en su tercer trámite tras la aprobación en el Senado-, en la Cámara de Diputadas y Diputados, sesión extraordinaria que fue convocada por el propio Presidente Gabriel Boric haciendo uso de sus facultades constitucionales, luego que no se alcanzara unanimidad de las bancadas para realizar la votación. En ese contexto, el ministro secretario general de la Presidencia (Segpres), Álvaro Elizalde comentó la importancia de la iniciativa, reiterando la necesidad de 2 millones 800 mil pensionados de contar con más dinero en sus respectivas pensiones. Esta es una reforma que la verdad ha demorado mucho tiempo, ya del año 2008 se realizó el primer diagnóstico cuando la Presidenta Bachelet crea el pilar solidario, respecto de la necesidad también de reformar el pilar contributivo, que es el que se financia con las cotizaciones de las trabajadoras y trabajadores, indicó el ministro en conversación con Tele13 radio. En ese sentido, el ministro destacó que este es el tercer intento consecutivo por lograr una reforma de pensiones, luego de los proyectos fallidos de los expresidentes Bachelet y Piñera. “La presidenta Bachelet presentó en su segundo Gobierno una reforma, el presidente Piñera en su segundo Gobierno también. Estos proyectos no prosperaron. El Presidente Boric ha hecho ya un tercer intento para sacar adelante una reforma que todo el país sabe que es necesaria, porque los pensionados no llegan a fin de mes. Y mientras más se dilata un acuerdo, su situación simplemente no mejora”, señaló. En cuanto a quienes serán los beneficiados directos tras la aprobación de la reforma de pensiones, Álvaro Elizalde indicó que serán más de 2 millones 800 mil las personas beneficiadas casi inmediatamente. Por eso es imprescindible, creo yo, la aprobación esta iniciativa, que ha sido posible en virtud del diálogo constructivo que se desarrolló en el Senado y esperamos también se exprese en Cámara Diputados hoy (...) Quiero destacar algo me parece bien importante son datos duros. ¿A cuántas personas beneficia esta reform? A 2.800.000 personas mayores, que van ver incrementado sus pensiones entre un 14% y un 35%, aseguró. Para tener poco contraste ,la reform del año 2008,fue tan importante,beneficiò momento a480mil,y ahora estamos hablando dos millones ochocientos mil,o sea eso salto enorme.Por tanto cuando votacontra esta le está dando portazo dos millones ochocientasmilpersonas,sonlosbeneficiarios estainiciativa</ Fuente: Publimetro
Luego de casi una década de debate y discusión parlamentaria en torno al sistema previsional y el rol que han tenido las AFP en las bajas jubilaciones de los chilenos, el gobierno del presidente Gabriel Boric logró despachar del Congreso la reforma a las pensiones y se está a la espera de su promulgación en los próximos días. Para conocer de primera fuente cómo será la implementación de la ley y cuáles son sus beneficios para los actuales y futuros jubilados, Publimetro fue a conversar con la ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara, quien abordó en detalle cada uno de los puntos. Entendiendo que la ley será promulgada durante marzo, la secretaria de Estado afirmó que “ los primeros beneficios se van a empezar a ver en el mes de mayo, a través de la primera implementación que es el Seguro de Lagunas Previsionales para las personas que quedan cesantes ”. “Luego, en el mes de septiembre, se produce el primer aumento de la Pensión Garantizada Universal (PGU) y a fin de año o principio del próximo año suben las pensiones de los actuales jubilados de renta vitalicia y retiro programado ”, detalló la ministra del Trabajo. A las mujeres le va a subir 1 UF mensual partiendo desde 10 años cotizados hasta 25 años. En cuyo caso subiría 2,5 UF mensual. Y a los hombres desde 20 años cotizados le sube 2 UF mensuales hasta 2,5 UF. Además, se crea este bono mujer para compensar el hecho que nosotras vivimos más, porque no puede ser una causa por la cual la pensión no baje. Con lo cual además las pensiones aumentarán un 15% en promedio, explicó Jeannette Jara. Son 500.000 personas en ese primer grupo las que verán aumentada la PGU a contar desde septiembre próximo, agregó. Preguntas frecuentes sobre esta reforma: Cuándo será el aumento de PGU para el primer tramo? Cómo operarán las prestaciones respecto al seguro social? Cuál es el universo total beneficiado por esta reforma? Cómo afectará este cambio en fondos generacionales? Tendrá el afiliado posibilidad cambiarse entre fondos generacionales? Implicancias prácticas del IPS realizando funciones adicionales al sistema previsional A lo largo dela entrevista con Publimetro Chile ,la Ministra Jeannette Jara también destacó: Uno para pensión no ahorrar voluntariamente sino obligatoriamente. Por tanto,las AFP deben ser eficientes en sus costos ya que no ofrecen un servicio opcional. La nueva ley introduce mecanismos para forzar una reducción en comisiones.. Anuncio Publicitario - Este artículo ha sido patrocinado por nuestros colaboradores comerciales. Anuncio Publicitario - Este artículo ha sido patrocinado por nuestros colaboradores comerciales. Anuncio Publicitario - Este artículo ha sido patrocinado por nuestros colaboradores comerciales. Anuncio Publicitario - Este artículo ha sido patrocinado por nuestros colaboradores comerc Fuente: Publimetro
Si los sectores de la extrema derecha, como el Partido Republicano, el Socialcristiano o el naciente Libertario, buscaban diferenciarse de Chile Vamos en el último tiempo, la votación de la semana pasada por la reforma previsional les dio el empujón final para establecer que no sólo son una alternativa distinta a los conglomerados más tradicionales, la UDI y RN, sino que buscarán llegar a la elección presidencial de fin de año de manera independiente, sin participar de la primaria que propone Chile Vamos. Por eso, también hubo duras críticas cruzadas entre las facciones de la derecha y la centro derecha, que ya pocos llaman “fuego amigo”. La carta presidencial de RN y la UDI, Evelyn Matthei, fue criticada por no manifestar opinión respecto de los cambios al sistema. “Su liderazgo quedó en el peor de los mundos: ni se opuso, ni promovió los acuerdos”, decía la diputada Emilia Schneider (FA) y ”buscaron blindar a su candidata”, declaraba desde el otro extremo el diputado Cristian Araya (Rep.). “Matthei es la alternativa que da más gobernabilidad”, señaló el día después de la votación final en la Cámara el senador Juan Antonio Coloma (UDI) frente a las posturas más duras de republicanos y quienes rechazaron la propuesta. En radio Agricultura, Ximena Ossandón aseguró que las divisiones generadas por el debate previsional “va a ser duro y puede ser que a Evelyn Matthei también le afecte”. Los diputados republicanos Juan Irarrázaval, Stephan Schubert y Luis Sánchez fueron muy claros al declarar tras las votaciones que desde ese momento son un camino distinto a Chile Vamos. Su compañero José Carlos Meza fue un poco más allá y aseguró que “son jefes de campaña de Jeannette Jara”. En tanto, Carmen Gloria Aravena descartó la idea de que su colectividad no sea dialogante: “No siento que haya un costo porque efectivamente ha habido una caricaturización.” Ruth Hurtado expuso que “tanto a Evelyn Matthei como a Chile Vamos, la incoherencia les va a pasar factura en noviembre ”, fechas de las presidenciales. José Antonio Kast anunció su campaña para revertir medidas incluidas en reforma previsional. Arturo Squella dijo: Se marca puntapié inicial carrera republicanos. Kast no irá a primaria con Chile Vamos. El exrepublicano Johannes Kaiser organiza nuevo partido Libertarios. Matthei no es una persona sólida en materia política . Fue pinochetista y antipinochetista... Mira hacia donde digan las encuestas, dijo diputado del Comité Social Cristiano. PSC votó contra reforma y llevará artículos al Tribunal Constitucional. Raúl Burgos analista:¿Hubo reordenamiento fuerzas derecha? Diferencias pueden afectar imagen ante indecisos.¿Tendrá esta votación efecto presidencial? Tiene más impacto discursivo.¿Qué pasa si todos llegan primera vuelta? Puede afectar resultado especialmente Matthei. Fuente: Publimetro
La elección presidencial de noviembre se tomó parte del protagonismo en la discusión de la reforma previsional. En la derecha y en la izquierda. En la oposición hubo un quiebre, como dicen desde el Partido Republicano. El diputado Juan Irarrázaval señaló que “la votación de Chile Vamos confirma que somos proyectos políticos distintos y aunque habíamos logrado trabajar suficientemente bien este tiempo, lo del miércoles puede generar un quiebre en la coordinación electoral”. El presidenciable libertario Johannes Kaiser confirmó que la diferencia en la votación de la reforma previsional marcó “un punto de no retorno. Los mínimos políticos comunes con Chile Vamos no se encuentran, son un proyecto político distinto”. Desde Chile Vamos, su candidata presidencial, Evelyn Matthei, defendió la reforma y criticó “a aquellos que están sembrando el terror”, en referencia a republicanos y libertarios. El senador José García Ruminot (RN) espera “que logremos, por el bien de nuestras ideas, poder tener a lo menos mínimos comunes para enfrentar los desafíos electorales, particularmente con republicanos y socialcristianos”. Su par Juan Antonio Coloma (UDI) consideró que “el cambio encarnado por Evelyn Matthei va a tener más muchas más muestras de gobernabilidad”. En el oficialismo, en tanto, se consolidó la figura de Jeannette Jara para la papeleta presidencial. Así lo confirmó Lautaro Carmona en CNN, donde valoró “la visibilidad que ha alcanzado Jeannette como una lideresa de nuestro sector. Creo que tiene muchos méritos”. La propia ministra Jara indicó que la presidencial “no es un escenario que hoy esté presente. Hoy, lo único que tengo en perspectiva es tomarme vacaciones. De ahí veremos”. También opinó sobre las opciones de Jara la ministra del Interior, Carolina Tohá, quien expuso que “si la ministra Jara es candidata, que sería un excelente nombre o si me meten a mí en ese baile, tiene que haber una primaria. Ojalá bien amplia y participativa”. El día después de la votación estuvo marcado por la celebración que el Presidente Gabriel Boric hizo en La Moneda con presencia de los ministros Mario Marcel y Jeannette Jara así como asociaciones de pensionados. Boric declaró:esto no hubiera salido adelante si cada uno se hubiese quedado en su posición original. Pero también hubo nuevas críticas al proyecto especialmente por parte Asociación AFP quienes manifestaron debilitará las pensiones Fuente: Publimetro
Diversas reacciones hubo ayer, en medio de la discusión parlamentaria por la reforma previsional, por la llegada a La Moneda de una carta enviada por David C. Chavern, presidente de American Council of Life Insurers , controladores de tres AFP en Chile, Cuprum, Provida y Habitat, que manifiesta su “preocupación” por los cambios que se están discutiendo. El documento señala que la reforma “podría tener un grave impacto en los trabajadores y economía chilena y en la forma en que las disposiciones clave de la reforma violarán los derechos de inversión de los inversores estadounidenses”. De acuerdo a la organización, la propuesta “socava esos compromisos y crea ventajas injustas para los nuevos participantes del mercado”. Un punto que les preocupa es que la licitación bienal de afiliados de pensiones es “una expropiación a los inversores estadounidenses”. El Gobierno confirmó que la carta está siendo analizada por equipos técnicos de la Cancillería y de Hacienda para ser respondida, tal como indicaron las ministras del Trabajo, Jeannette Jara, y vocera (S), Aisén Etcheverry. El propio ministro de Hacienda, Mario Marcel, adelantó que “la carta se focaliza en la licitación de la afiliación de cuentas activas, que tiene el propósito de elevar la competencia, reduciendo las comisiones sin sacrificar la rentabilidad; las licitaciones se van a referir sin necesidad de recurrir al mercado”. “No hay normas de protección de inversiones ni del derecho internacional que sean contrarias”, agregó Marcel. El jefe detalló también:la licitación va a permitir entrada nuevos actores. La ministra Jara resumió:partimos premisa distinta. Mientras Karol Cariola (PC) dijo:no hay expropiación. La carta fue clave en votación favorable hecha por diputado Carlos Bianchi (Ind./PPD). Su par Diego Ibáñez (FA) expresó:¿Se puede expropiar algo que no es tuyo? Johannes Kaiser (Ind.) mencionó implicancias internacionales sobre relaciones exteriores con Estados Unidos debido al proyecto pensiones. Ana María Gazmuri y Tomás Hirsch presentaron proyecto nacionalizar AFPs. Gazmuri explicó:Lo busca recuperar trabajadores través Estado control sus pensiones. Fuente: Publimetro
Finalmente este miércoles 29 de enero y hasta su total despacho, será votada y analizada la reforma de pensiones -en su tercer trámite tras la aprobación en el Senado-, en la Cámara de Diputadas y Diputados, sesión extraordinaria que fue convocada por el propio Presidente Gabriel Boric haciendo uso de sus facultades constitucionales, luego que no se alcanzara unanimidad de las bancadas para realizar la votación. En ese contexto, el ministro secretario general de la Presidencia (Segpres), Álvaro Elizalde comentó la importancia de la iniciativa, reiterando la necesidad de 2 millones 800 mil pensionados de contar con más dinero en sus respectivas pensiones. Esta es una reforma que la verdad ha demorado mucho tiempo, ya del año 2008 se realizó el primer diagnóstico cuando la Presidenta Bachelet crea el pilar solidario, respecto de la necesidad también de reformar el pilar contributivo, que es el que se financia con las cotizaciones de las trabajadoras y trabajadores, indicó el ministro en conversación con Tele13 radio. En ese sentido, el ministro destacó que este es el tercer intento consecutivo por lograr una reforma de pensiones, luego de los proyectos fallidos de los expresidentes Bachelet y Piñera. “La presidenta Bachelet presentó en su segundo Gobierno una reforma, el presidente Piñera en su segundo Gobierno también. Estos proyectos no prosperaron. El Presidente Boric ha hecho ya un tercer intento para sacar adelante una reforma que todo el país sabe que es necesaria, porque los pensionados no llegan a fin de mes. Y mientras más se dilata un acuerdo, su situación simplemente no mejora”, señaló. En cuanto a quienes serán los beneficiados directos tras la aprobación de la reforma de pensiones, Álvaro Elizalde indicó que serán más de 2 millones 800 mil las personas beneficiadas casi inmediatamente. Por eso es imprescindible, creo yo, la aprobación esta iniciativa, que ha sido posible en virtud del diálogo constructivo que se desarrolló en el Senado y esperamos también se exprese en Cámara Diputados hoy (...) Quiero destacar algo me parece bien importante son datos duros. ¿A cuántas personas beneficia esta reform? A 2.800.000 personas mayores, que van ver incrementado sus pensiones entre un 14% y un 35%, aseguró. Para tener poco contraste ,la reform del año 2008,fue tan importante,beneficiò momento a480mil,y ahora estamos hablando dos millones ochocientos mil,o sea eso salto enorme.Por tanto cuando votacontra esta le está dando portazo dos millones ochocientasmilpersonas,sonlosbeneficiarios estainiciativa</ Fuente: Publimetro