En los últimos años, la vivienda social en Chile ha experimentado una transformación significativa, alcanzando estándares de equipamiento y calidad que antes solo se encontraban en proyectos de clase media y media alta. A través del Subsidio de Integración Social y Territorial (DS19), impulsado por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU), se han desarrollado conjuntos habitacionales con piscina, quinchos, multicanchas, parques privados y circuitos para bicicletas, consolidando un nuevo paradigma en la planificación urbana y la integración social. Un recorrido por estos proyectos evidencia que la calidad y el acceso a espacios bien equipados ya no son un privilegio exclusivo de ciertos sectores. “El programa DS19 ha ido logrando mejorar los estándares de la vivienda social de los últimos años al proponer y promover la concursabilidad de proyectos de arquitectura que compiten entre sí para lograr los cupos de vivienda que finalmente asigna el Ministerio de Vivienda”, explica Carlos Marambio, director ejecutivo de la Asociación de Desarrolladores de Viviendas Sociales (ADVS). Este sistema de concursos ha generado un efecto positivo en el diseño y la calidad de las construcciones. “El formato de concurso logra el efecto de que los proyectos busquen destacarse por sus cualidades arquitectónicas, por sus espacios interiores, por sus terminaciones, por los equipamientos que se entregan y así diferenciarse de la competencia en favor de las familias”, añade Marambio. Además de mejorar la calidad de las viviendas, el subsidio DS19 ha permitido una mayor integración social y urbana. “Los proyectos DS19 han ido logrando integrarse no solo a nivel de conjunto, con familias de distintos ingresos que viven en un mismo proyecto, sino también han logrado ubicarse en zonas privilegiadas de las ciudades, dadas las exigencias de localización que se definen para poder presentar un proyecto, y así logran también una integración urbana real, a nivel de territorio”, señala Marambio. Este enfoque busca evitar la segregación habitacional garantizando que las viviendas subsidiadas estén bien conectadas con servicios transporte y áreas verdes fomentando comunidades más inclusivas Puedes obtener más información en Minvu.cl. PUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDAD Fuente: Publimetro
Ya conocidos este lunes 6 de enero los resultados de todas las personas que a fines del año pasado dieron la Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES), inicia el proceso de admisión a diversas casas de estudios universitarias e instituciones técnico profesionales. Un proceso que constará de tres fechas relevantes para los interesados, entre las postulaciones que inician este lunes y finalizan el próximo 9 de enero; y los resultados de dicho trámite, que permitirán las matrículas respectivas, del 21 al 23 de enero para quienes sean convocados, y del 24 al 30 de este mes en el caso de los postulantes que quedaron en las listas de espera. Un total de 294 mil personas, que rindieron en 2024 la PAES, y que para este periodo dispondrán casi un centenar de instituciones de educación superior acreditadas por el Mineduc para iniciar sus estudios profesionales. Según informó latercera.com, y con cifras entregadas por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), en 2023 la cifra alcanzó a las 105 instituciones acreditadas. Cifra que para este año se redujo a un total de 99 instituciones, destacando las 45 universidades acreditadas y otras 44 instituciones técnico profesional. Otro punto esencial es conocer el puntaje ponderado necesario para cada carrera. Por ejemplo, hay universidades que piden quizás un porcentaje específico del NEM o ranking. Es importante utilizar simuladores ofrecidos por las universidades para tener una idea clara del puntaje ponderado requerido. También es fundamental conocer el puntaje mínimo requerido por cada institución universitaria. Si bien revisar los puntajes mínimos anteriores puede ser útil como referencia, estos cambian anualmente y varían según la carrera seleccionada. Por último, además del aspecto académico, se deben considerar factores como la infraestructura, empleabilidad y formación integral ofrecida por cada casa estudio al momento tomar una decisión sobre dónde postularse. Fuente: Publimetro
En los últimos años, la vivienda social en Chile ha experimentado una transformación significativa, alcanzando estándares de equipamiento y calidad que antes solo se encontraban en proyectos de clase media y media alta. A través del Subsidio de Integración Social y Territorial (DS19), impulsado por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU), se han desarrollado conjuntos habitacionales con piscina, quinchos, multicanchas, parques privados y circuitos para bicicletas, consolidando un nuevo paradigma en la planificación urbana y la integración social. Un recorrido por estos proyectos evidencia que la calidad y el acceso a espacios bien equipados ya no son un privilegio exclusivo de ciertos sectores. “El programa DS19 ha ido logrando mejorar los estándares de la vivienda social de los últimos años al proponer y promover la concursabilidad de proyectos de arquitectura que compiten entre sí para lograr los cupos de vivienda que finalmente asigna el Ministerio de Vivienda”, explica Carlos Marambio, director ejecutivo de la Asociación de Desarrolladores de Viviendas Sociales (ADVS). Este sistema de concursos ha generado un efecto positivo en el diseño y la calidad de las construcciones. “El formato de concurso logra el efecto de que los proyectos busquen destacarse por sus cualidades arquitectónicas, por sus espacios interiores, por sus terminaciones, por los equipamientos que se entregan y así diferenciarse de la competencia en favor de las familias”, añade Marambio. Además de mejorar la calidad de las viviendas, el subsidio DS19 ha permitido una mayor integración social y urbana. “Los proyectos DS19 han ido logrando integrarse no solo a nivel de conjunto, con familias de distintos ingresos que viven en un mismo proyecto, sino también han logrado ubicarse en zonas privilegiadas de las ciudades, dadas las exigencias de localización que se definen para poder presentar un proyecto, y así logran también una integración urbana real, a nivel de territorio”, señala Marambio. Este enfoque busca evitar la segregación habitacional garantizando que las viviendas subsidiadas estén bien conectadas con servicios transporte y áreas verdes fomentando comunidades más inclusivas Puedes obtener más información en Minvu.cl. PUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDAD Fuente: Publimetro
Ya conocidos este lunes 6 de enero los resultados de todas las personas que a fines del año pasado dieron la Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES), inicia el proceso de admisión a diversas casas de estudios universitarias e instituciones técnico profesionales. Un proceso que constará de tres fechas relevantes para los interesados, entre las postulaciones que inician este lunes y finalizan el próximo 9 de enero; y los resultados de dicho trámite, que permitirán las matrículas respectivas, del 21 al 23 de enero para quienes sean convocados, y del 24 al 30 de este mes en el caso de los postulantes que quedaron en las listas de espera. Un total de 294 mil personas, que rindieron en 2024 la PAES, y que para este periodo dispondrán casi un centenar de instituciones de educación superior acreditadas por el Mineduc para iniciar sus estudios profesionales. Según informó latercera.com, y con cifras entregadas por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), en 2023 la cifra alcanzó a las 105 instituciones acreditadas. Cifra que para este año se redujo a un total de 99 instituciones, destacando las 45 universidades acreditadas y otras 44 instituciones técnico profesional. Otro punto esencial es conocer el puntaje ponderado necesario para cada carrera. Por ejemplo, hay universidades que piden quizás un porcentaje específico del NEM o ranking. Es importante utilizar simuladores ofrecidos por las universidades para tener una idea clara del puntaje ponderado requerido. También es fundamental conocer el puntaje mínimo requerido por cada institución universitaria. Si bien revisar los puntajes mínimos anteriores puede ser útil como referencia, estos cambian anualmente y varían según la carrera seleccionada. Por último, además del aspecto académico, se deben considerar factores como la infraestructura, empleabilidad y formación integral ofrecida por cada casa estudio al momento tomar una decisión sobre dónde postularse. Fuente: Publimetro