El diputado del Partido Radical, Tomás Lagomarsino , denunció una serie de problemas que enfrentan las familias chilenas con niños gravemente enfermos, quienes necesitan acceder a tratamientos médicos experimentales en Estados Unidos. Según el parlamentario, el consulado estadounidense en Chile, bajo el mandato del presidente Donald Trump, ha rechazado las visas humanitarias de padres que necesitan acompañar a sus hijos a recibir atención médica en hospitales de ese país, como el Hospital Nicklaus en Miami. Al menos tres familias han tenido sus solicitudes de visa rechazadas. Estas familias necesitan viajar a EE.UU. porque sus hijos requieren tratamientos de última generación que no están disponibles en Chile, declaró Lagomarsino. Uno de los casos más alarmantes es el de un joven de 15 años diagnosticado con ependimoma, un tumor cerebral. Su padre ha solicitado en dos ocasiones una visa para acompañarlo, pero ha sido rechazada sin una explicación clara, según informó el canal 24 Horas . El diputado hizo un llamado urgente a la Cancillería de Chile para que intervenga y busque una solución a este problema que afecta a las familias en su momento más crítico. “Esperamos que Cancillería tome cartas en el asunto y gestione estas visas para que los padres puedan estar con sus hijos en estos momentos tan delicados”, afirmó Lagomarsino. Además, subrayó la gravedad de la situación al señalar que los tratamientos en EE.UU. representan para muchos niños la única oportunidad de tratamiento frente a enfermedades graves, muchas veces incurables o terminales con la tecnología disponible en el país. Fuente: Publimetro
La parlamentaria y presidenta de la Comisión de Desarrollo Social, Marlene Pérez alzó la voz sobre los 1.838 casos de niños y niñas bajo protección estatal que esperan atenciones médicas esenciales. La diputada reiteró su compromiso con la niñez vulnerable y llamó a implementar mecanismos de exigibilidad y sanciones efectivas para garantizar el cumplimiento de los derechos de los menores. En este contexto, la legisladora ofició a los ministerios de Salud y Desarrollo Social por estas cifras, señalando quees inaceptable que los niños bajo protección estatal deban esperar meses o incluso años por atenciones críticas. Esto no es solo un problema de gestión; es una crisis de derechos humanos que debemos enfrentar con seriedad. Entre julio y octubre del año pasado, los casos de niños en listas de espera aumentaron de 1.661 a 1.838, según una investigación. En promedio, los menores han esperado 248 días por consultas médicas y 277 días por cirugías. La diputada criticó duramente la falta de respuestas claras de instituciones como el Ministerio de Salud, Sename y Mejor Niñez. En ese contexto, la representante del Biobío enfatizó que la Ley de Garantías de la Niñez requiere modificaciones urgentes. Propuso establecer mecanismos de exigibilidad y sanciones similares a los de la Ley de Transparencia. Hoy vulnerar los derechos de los niños sale gratis. Desde el Congreso, debemos impulsar cambios para que las instituciones cumplan su deber, porque la niñez no puede seguir siendo postergada, indicó. Asimismo, la legisladora también recordó su reciente llamado al gobierno sobre los menores fallecidos en contextos de violencia y crimen organizado.Hemos normalizado el abandono de la infancia, y eso no lo podemos permitir. Desde la salud hasta la seguridad, todos los dispositivos estatales están fallando. Si no cambiamos, la niñez seguirá siendo víctima de un sistema ineficiente, afirmó. Pérez reafirmó su compromiso de perseverar en la defensa de la infancia: “Sé que cuesta mantener este tema en la agenda, pero no descansaré hasta que el Estado cumpla su rol de proteger y garantizar los derechos de nuestros niños y niñas”. Fuente: Publimetro
El diputado del Partido Radical, Tomás Lagomarsino , denunció una serie de problemas que enfrentan las familias chilenas con niños gravemente enfermos, quienes necesitan acceder a tratamientos médicos experimentales en Estados Unidos. Según el parlamentario, el consulado estadounidense en Chile, bajo el mandato del presidente Donald Trump, ha rechazado las visas humanitarias de padres que necesitan acompañar a sus hijos a recibir atención médica en hospitales de ese país, como el Hospital Nicklaus en Miami. Al menos tres familias han tenido sus solicitudes de visa rechazadas. Estas familias necesitan viajar a EE.UU. porque sus hijos requieren tratamientos de última generación que no están disponibles en Chile, declaró Lagomarsino. Uno de los casos más alarmantes es el de un joven de 15 años diagnosticado con ependimoma, un tumor cerebral. Su padre ha solicitado en dos ocasiones una visa para acompañarlo, pero ha sido rechazada sin una explicación clara, según informó el canal 24 Horas . El diputado hizo un llamado urgente a la Cancillería de Chile para que intervenga y busque una solución a este problema que afecta a las familias en su momento más crítico. “Esperamos que Cancillería tome cartas en el asunto y gestione estas visas para que los padres puedan estar con sus hijos en estos momentos tan delicados”, afirmó Lagomarsino. Además, subrayó la gravedad de la situación al señalar que los tratamientos en EE.UU. representan para muchos niños la única oportunidad de tratamiento frente a enfermedades graves, muchas veces incurables o terminales con la tecnología disponible en el país. Fuente: Publimetro
La parlamentaria y presidenta de la Comisión de Desarrollo Social, Marlene Pérez alzó la voz sobre los 1.838 casos de niños y niñas bajo protección estatal que esperan atenciones médicas esenciales. La diputada reiteró su compromiso con la niñez vulnerable y llamó a implementar mecanismos de exigibilidad y sanciones efectivas para garantizar el cumplimiento de los derechos de los menores. En este contexto, la legisladora ofició a los ministerios de Salud y Desarrollo Social por estas cifras, señalando quees inaceptable que los niños bajo protección estatal deban esperar meses o incluso años por atenciones críticas. Esto no es solo un problema de gestión; es una crisis de derechos humanos que debemos enfrentar con seriedad. Entre julio y octubre del año pasado, los casos de niños en listas de espera aumentaron de 1.661 a 1.838, según una investigación. En promedio, los menores han esperado 248 días por consultas médicas y 277 días por cirugías. La diputada criticó duramente la falta de respuestas claras de instituciones como el Ministerio de Salud, Sename y Mejor Niñez. En ese contexto, la representante del Biobío enfatizó que la Ley de Garantías de la Niñez requiere modificaciones urgentes. Propuso establecer mecanismos de exigibilidad y sanciones similares a los de la Ley de Transparencia. Hoy vulnerar los derechos de los niños sale gratis. Desde el Congreso, debemos impulsar cambios para que las instituciones cumplan su deber, porque la niñez no puede seguir siendo postergada, indicó. Asimismo, la legisladora también recordó su reciente llamado al gobierno sobre los menores fallecidos en contextos de violencia y crimen organizado.Hemos normalizado el abandono de la infancia, y eso no lo podemos permitir. Desde la salud hasta la seguridad, todos los dispositivos estatales están fallando. Si no cambiamos, la niñez seguirá siendo víctima de un sistema ineficiente, afirmó. Pérez reafirmó su compromiso de perseverar en la defensa de la infancia: “Sé que cuesta mantener este tema en la agenda, pero no descansaré hasta que el Estado cumpla su rol de proteger y garantizar los derechos de nuestros niños y niñas”. Fuente: Publimetro