La Sala del Senado aprobó el proyecto de ley que busca modernizar la oferta en la educación parvularia e incentivar a que los jardines infantiles obtengan el reconocimiento oficial, pasando a su tercer trámite legislativo en la Cámara de Diputadas y Diputados. Ahora, el diputado Stephan Schubert presentó un oficio de fiscalización dirigido a la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, con el objetivo de obtener información sobre el estado de matrícula en la educación inicial en el país. La solicitud busca conocer la cantidad de estudiantes inscritos en el presente año, así como la evolución de estos números en la última década, desglosado por regiones. Es fundamental tener claridad sobre cuántos niños están accediendo a la educación inicial, ya que esto incide directamente en su desarrollo y en la igualdad de oportunidades. Si hay una baja en la matrícula, es necesario saber cuáles son las causas y qué medidas se están tomando para revertir esta situación, señaló el diputado miembro de la comisión de Educación. El legislador también solicitó que, en caso de que los niveles de matrícula hayan disminuido o no se ajusten a las expectativas, se informen las estrategias adoptadas por el Ministerio de Educación para abordar el problema. Además, requirió un análisis técnico sobre las causas de una eventual baja en la inscripción de los menores en el sistema preescolar. No podemos permitir que la educación inicial siga siendo relegada a un segundo plano. Si el Estado realmente considera que es una prioridad, debe implementar políticas que incentiven a las familias a matricular a sus hijos y garantizar cupos suficientes en todo el país, enfatizó el congresista republicano. Finalmente, Schubert destacó la importancia de contar con un sistema educativo inclusivo y accesible desde los primeros años de vida, asegurando que seguirá fiscalizando para que se adopten las mejores decisiones en beneficio de la primera infancia. PUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDAD Fuente: Publimetro
Esta viernes 31 de enero fue una jornada especial para el profesorado chileno, puesto que, liderado por el Presidente Gabriel Boric, se llevó a cabo desde el Palacio de La Moneda el acto de promulgación de la ley que da solución a la Deuda Histórica Docente. Con ministros, parlamentarios y otras autoridades presentes, el jefe de Estado oficializó la ley que contempla un pago único de $4,5 millones para más de 57 mil profesores del país. Específicamente, este dinero estará dirigido a aquellos docentes que fueron parte del traspaso de establecimientos públicos a la administración municipal entre 1980 y 1987. Y bajo este contexto, la profesora Nora Palma, presente en la instancia, dio un emotivo discurso en el que abordó la relevancia histórica del proyecto, agradeciendo enormemente al Mandatario por su ardua labor en esta iniciativa. Finalmente, se concretó después de 43 años de espera y 18 años en los que nuestro grupo se reunió, jueves tras jueves, en la Plaza de la Constitución, entonando canciones alusivas al tema para recordar a los presidentes de nuestra Nación que no perdíamos la esperanza de encontrar una solución a nuestro drama. En este largo tiempo, 30 mil profesores han fallecido esperando, señaló Palma. Sumado a lo anterior, la docente recordó con tristeza la reciente pérdida de la profesora normalista, quien fue la iniciadora del grupo que se congregaba en la Plaza de la Constitución. “El domingo 12 del presente mes falleció la profesora, pero su legado y nuestra lucha continúan”, lamentó. También, Nora destacó el gesto del Presidente Boric, pues se acercó al grupo afectado, los escuchó y cumplió su promesa de llevar adelante una solución, cómo ningún otro mandatario lo hizo hasta ahora. Ningún gobernante se ha dignado acercarse a nosotros. Nuestro presidente Gabriel Boric ha sido el único, el único, que nos ha invitado siempre a La Moneda,nos ha escuchado y ha cumplido su promesa, sostuvo Nora. y como si fuera poco,Nora aseguróa Boric será recordada con cariño,respeto,y admiración comparándolo con Pedro Aguirre Cerda consideradopadre educación pública Estado docente:“su gesto quedará historia como gran hito educación Chile” cerrónbsp; Fuente: Publimetro
La Sala del Senado aprobó el proyecto de ley que busca modernizar la oferta en la educación parvularia e incentivar a que los jardines infantiles obtengan el reconocimiento oficial, pasando a su tercer trámite legislativo en la Cámara de Diputadas y Diputados. Ahora, el diputado Stephan Schubert presentó un oficio de fiscalización dirigido a la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, con el objetivo de obtener información sobre el estado de matrícula en la educación inicial en el país. La solicitud busca conocer la cantidad de estudiantes inscritos en el presente año, así como la evolución de estos números en la última década, desglosado por regiones. Es fundamental tener claridad sobre cuántos niños están accediendo a la educación inicial, ya que esto incide directamente en su desarrollo y en la igualdad de oportunidades. Si hay una baja en la matrícula, es necesario saber cuáles son las causas y qué medidas se están tomando para revertir esta situación, señaló el diputado miembro de la comisión de Educación. El legislador también solicitó que, en caso de que los niveles de matrícula hayan disminuido o no se ajusten a las expectativas, se informen las estrategias adoptadas por el Ministerio de Educación para abordar el problema. Además, requirió un análisis técnico sobre las causas de una eventual baja en la inscripción de los menores en el sistema preescolar. No podemos permitir que la educación inicial siga siendo relegada a un segundo plano. Si el Estado realmente considera que es una prioridad, debe implementar políticas que incentiven a las familias a matricular a sus hijos y garantizar cupos suficientes en todo el país, enfatizó el congresista republicano. Finalmente, Schubert destacó la importancia de contar con un sistema educativo inclusivo y accesible desde los primeros años de vida, asegurando que seguirá fiscalizando para que se adopten las mejores decisiones en beneficio de la primera infancia. PUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDAD Fuente: Publimetro
Esta viernes 31 de enero fue una jornada especial para el profesorado chileno, puesto que, liderado por el Presidente Gabriel Boric, se llevó a cabo desde el Palacio de La Moneda el acto de promulgación de la ley que da solución a la Deuda Histórica Docente. Con ministros, parlamentarios y otras autoridades presentes, el jefe de Estado oficializó la ley que contempla un pago único de $4,5 millones para más de 57 mil profesores del país. Específicamente, este dinero estará dirigido a aquellos docentes que fueron parte del traspaso de establecimientos públicos a la administración municipal entre 1980 y 1987. Y bajo este contexto, la profesora Nora Palma, presente en la instancia, dio un emotivo discurso en el que abordó la relevancia histórica del proyecto, agradeciendo enormemente al Mandatario por su ardua labor en esta iniciativa. Finalmente, se concretó después de 43 años de espera y 18 años en los que nuestro grupo se reunió, jueves tras jueves, en la Plaza de la Constitución, entonando canciones alusivas al tema para recordar a los presidentes de nuestra Nación que no perdíamos la esperanza de encontrar una solución a nuestro drama. En este largo tiempo, 30 mil profesores han fallecido esperando, señaló Palma. Sumado a lo anterior, la docente recordó con tristeza la reciente pérdida de la profesora normalista, quien fue la iniciadora del grupo que se congregaba en la Plaza de la Constitución. “El domingo 12 del presente mes falleció la profesora, pero su legado y nuestra lucha continúan”, lamentó. También, Nora destacó el gesto del Presidente Boric, pues se acercó al grupo afectado, los escuchó y cumplió su promesa de llevar adelante una solución, cómo ningún otro mandatario lo hizo hasta ahora. Ningún gobernante se ha dignado acercarse a nosotros. Nuestro presidente Gabriel Boric ha sido el único, el único, que nos ha invitado siempre a La Moneda,nos ha escuchado y ha cumplido su promesa, sostuvo Nora. y como si fuera poco,Nora aseguróa Boric será recordada con cariño,respeto,y admiración comparándolo con Pedro Aguirre Cerda consideradopadre educación pública Estado docente:“su gesto quedará historia como gran hito educación Chile” cerrónbsp; Fuente: Publimetro