A un día estamos de que comience el fin de semana largo, y con esto el cúlmine de la Semana Santa. Por lo mismo, una pregunta fundamental para los capitalinos en estos días de descanso es: “ ¿Cómo estará el tiempo? “. El meteorólogo Gianfranco Marcone habló sobre el pronóstico del clima para estos próximos días en el noticiario de la madrugada de Canal 13, T13 AM. Él partió destacando que este día será fresco en la Región Metropolitana, pero el escenario cambiará completamente mañana. “Hay otra cosa que se va a meter por los palos: la posibilidad de una ola de calor. Está ahí porque revisé el umbral (para abril), claro, es bastante bajo, 28,1°“, señaló Marcone, quien agregó que probablemente serán 4 días de altas temperaturas. “Tengo mis dudas de que lo sea, porque justamente hay dos días que se podría caer, pero esos dos días se están acercando cada vez más al umbral. Por lo tanto, es muy probable... están en el limbo la posibilidad de que sí o que no, y si lo es va a ser justo en la rayita que se defina la primera ola de abril“, precisó. Al pasar al pronóstico del tiempo en detalle para los próximos días de este fin de semana largo, Gianfranco Marcone señaló que para el día viernes se espera una máxima de 29° y una mínima de 8 grados Celsius. Un cifra similar a la entregada por la Dirección Meteorológica de Chile que discrepa en la mínima, la cual pronostica que será de 9°. Por su parte, para el sábado se esperan 28° de máxima, y una mínima de 10°. El mismo pronóstico entregado por la DMC. PUBLICIDAD PUBLICIDAD PUBLICIDAD PUBLICIDAD PUBLICIDAD PUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDADEL domingo se esperan 26° de máxima y 9 de máxima, mientras que la DMC señala que la máxima será de27°. Esteeseldíaclavequedeterminarásiesquesetratadeunaoladecalorno.Alrespecto, Marconecomentóqueestepronóstico aúnnoestáclaro.Probablementesubeesaproyección.Sisubeesaproyección, ysuperalos28, 1 °, tendríamoslostresdías,vamosaver.Pornow,no lose ría ,peroestedíaprobablementeseestarían otandoconun pocodemást emperatura. F inalmente, el meteor ólogodescartól apresenciadeprecipitacionesparae stosdías.“Loques í ,esunf inde semanasinlluviaentodoChile”,loquesbueno,d esdel punto devistadel aspersonas quesalen,ycon buenas temperaturasenlasregionesdeCoquimbo,V alparaíso,M etropolitanayO’Higgins.A lmenosenlosvalles”,cerr ó. Fuente: Publimetro
Alerta de probables nevadas y fuertes ventiscas en varios sectores de la Región Metropolitana anunciaron este jueves expertos meteorólogos de cara a la Semana Santa. Las bajas temperaturas que han llegado estos últimos días a la capital regional, que esta jornada marcará una máxima de 19 grados, muy distante a los más de 20° de inicio de semana, serían los que se traducirían en una sostenida disminución de la temperatura. Así lo dio a conocer esta jornada la meteoróloga de Mega, Laura Batista, quien según declaraciones publicadas en radio ADN, proyecta un fenómeno climatológico que llegaría en os próximos días de la mano con “chubascos de nieve debido a las probables precipitaciones con isoterma cero baja”, junto a “fuertes ventiscas que podrían alcanzar hasta los 65 kilómetros por hora”. Debido a las características de este sistema frontal frío y a la vaguada en altura, que está asociada a él, pudiéramos tener ese fin de semana la primera nevada importante, aseveró Batista, quien complementó su pronóstico para el fin de semana santo con vientos bastante elevados en los sectores cordilleranos. Con todo, el anuncio de bajas temperaturas para la semana siguiente en la capital seguirá siendo analizado por la experta, quien llamó a los ciudadanos a “estar atentos al pronóstico del tiempo”, considerando que el mismo podría “ir variando con el paso de los días”. Para mañana, en tanto, el pronóstico meteorológico apunta a un sistema frontal frío que avanza desde el sur del país y podría provocar algunas lloviznas en la capital. Está la probabilidad de lloviznas locales débiles y aisladas durante la mañana, solamente en algunos sectores del Gran Santiago. Por eso el llamado es salir precavidos ante la probabilidad que les toque algo garúa, indicó Alejandro Sepúlveda. Será muy localizado y sólo por la mañana,,en sectores más cercanos precordillera y cordillera, dijo también meteorólogo Mega señalando además fenómeno será solamente por tarde debiese asomarse sol. Fuente: Publimetro
Para aquellos enamorados que consideran la lluvia algo realmente romántico, su deseo se cumplió, pues este 14 de febrero se pronostican chubascos y fuertes vientos para algunas regiones del país. Sin embargo, el panorama no favorecerá para nada a aquellos que tenían pensado disfrutar de la atmósfera de la celebración, pero en la calle. De acuerdo con la Dirección Meteorológica de Chile, al menos 10 regiones experimentarán fuertes lluvias acompañadas hasta de tormentas eléctricas. Así que, con la siguiente información, podrás planificar mejor el Día de los Enamorados sin correr riesgos. En los siguientes sectores se esperan chubascos en su mayoría por la tarde / noche: Isla de Pascua (región de Valparaíso) Torres del Paine, Puerto Natales y Punta Arenas (región de Magallanes). Mientras que en Colchane (región de Tarapacá) y Ollagüe y San Pedro (región de Antofagasta) será solo en la tarde. A diferencia de Visviri y Putre (región Arica y Parinacota), experimentará “mal clima” a lo largo de todo el día. Otras regiones registrarán vientos de hasta 40 km/h durante toda la tarde del 14 de febrero: Visviri y Putre (región de Arica y Parinacota), Colchane (región de Tarapacá), Ollagüe, San Pedro, Calama y Antofagasta (región de Antofagasta), San Antonio, Cartagena y Algarrobo (región de Valparaíso), Pichilemu (región O´higgins), Cobquecura (región Ñuble), Concepción y Lebu (región del Biobío), Puerto Natales, Punta Arenas, Porvenir y Puerto Williams (región Magallanes). Los siguientes sectores experimentarán fuertes tormentas eléctricas en horas dela tarde: Colchane(regióndeTarapacá),OllagüeySanPedro(regióndeAntofagasta).La regióMetropolitanaserálamásfavorecidaconuncielodespejadoytemperaturasalrededordelos30gradosunpronósticoidealparadisfrutardeunplanrománticoalairelibre. Fuente: Publimetro
Desde la Región de Coquimbo hasta la Región de La Araucanía se esperan altas temperaturas para este fin de semana, las cuales pueden llegar a records históricos para el mes de febrero. Por lo mismo, el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres ( SENAPRED) levantó alertas para diversas regiones del país. Para las provincias de Los Andes y San Felipe de Aconcagua de la Región de Valparaíso , se declaró Alerta Amarilla por calor intenso. La entidad señaló que la Dirección Meteorológica de Chile, “prevén montos máximos de temperatura por sobre los 34°C, pudiendo alcanzar los 38°C el sábado 08 de febrero en el sector de precordillera y valles precordilleranos de la región”. Vale mencionar que MeteoChile entregó que para Valparaíso de la Quinta Región, la máxima histórica para febrero se registró en 1911 y fue de 34,5° Celsius. Llegando a la Región Metropolitana se declaró Alerta Roja por calor extremo hasta este sábado 8 de febrero. En la Cordillera de la Costa se espera que las temperaturas sean entre 34°C – 36°C; en el Valle y Precordillera entre 35°C – 37°C. MeteoChile señaló que la máxima histórica para febrero en Santiago fue de 36,5° Celsius en 1912 y un máximo registrado en Pudahuel durante1968 con un registro de37.2 °C . Pasando al sur capitalino,en O’Higgins tambiénse declararon alertaroja pocalorextremoporestesábado. SeesperaqueenlaCordilleradeCostaeltermometreregistreentre33y35 ° C,mientrasqueparaelValleyPrecordilleraentre35 ° C–37 ° C. ParalaRegióndelMaulesepredictambiénunescenario similarconalertarojaporelcalorextremohastaeldomingo9detebreo. SegúnlainformaciónentregadaporMeteochile,laciudaddeCuricódelaMauleregistrómáximoshistóriconquefueronde37.4°Cyocurrióen1926. Elen casodelaregionÑuble Alertaroja porcalorextremoseextenderáhastaeleldomingo9defebrero.ParaambosdíassepredictoqueenlaCordilleradeCostaeltermometreregistreentrel os33y35 ° C,mientrasqueparaelValleyPrecordilleraentre35 ° C–37 ° C.SegúnlainformaciónentregadaporMeteochile,enChillánlamáximahistór icaserégistród e41.6°Cyocurrióen1947.Sedeclaróa Fuente: Publimetro
La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2024 (COP29), realizada en Bakú, Azerbaiyán, del 11 al 22 de noviembre, marcó un nuevo capítulo en la lucha contra el cambio climático. Líderes globales, representantes del sector privado y activistas de la sociedad civil se reunieron para abordar la crisis climática y reforzar el compromiso de limitar el calentamiento global a 1,5ºC. El evento se realizó en un contexto en el que el cambio climático ya no es un futuro incierto o una posibilidad, sino una realidad. Desde temperaturas récord hasta desastres naturales cada vez más intensos y frecuentes, la necesidad de acción inmediata nunca había sido tan urgente. Diferentes organizaciones no gubernamentales y expertos, entre ellos el Pacto Mundial, hablan de cinco grandes logros en torno a la COP29: Financiación Climática: Uno de los temas claves fue la negociación del Nuevo Objetivo Cuantitativo Colectivo (NCQG), destinada a movilizar la financiación necesaria para que los países en desarrollo reduzcan sus emisiones y puedan adaptarse al cambio climático. Acuerdo de París: Avance en los mercados de carbono regulados por el Artículo 6 del Acuerdo de París para reducir emisiones eficientemente mediante créditos de carbono. Transparencia: Enfoque en generar confianza con Informes Bienales de Transparencia (BTR). Adaptación: Resiliencia ante impactos crecientes del cambio climático bajo el Objetivo Global Adaptación (GGA). Género, Infancia, Juventud y Sociedad Civil: Renovación del Programa Lima sobre Género por 10 años más para incluir igualdad en decisiones climáticas. Vale la pena destacar algunos retos rumbo a la COP30, a realizarse en Belém, Brasil, Cabe señalar que el llamado para que la Amazonía fuese sede fue liderado por Luiz Inácio Lula da Silva durante la COP27 argumentando su importancia. La candidatura oficial fue aceptada por la ONU tras lanzarse a finales del año pasado. A meses del evento Joao Cláudio Tupinambá dijo “el camino hacia la COP30 puede ser accidentado pero es momento fomentar protagonismo regional”. Sedes anteriores: Alemania (1995-2019), Suiza (1996), Japón (1997), Argentina (1998-2004), Países Bajos (2000)... Preguntas clave sobre tecnologías verdes durante COP30: P: A 10 meses ¿qué suceso vale destacar? - Planes acción climática basados Balance Global concluido. P: ¿Hemos avanzado lo suficiente tecnologías verdes? - Tecnologías emergentes pueden ser rentables si reciben apoyo financiero. P: ¿Deberían profundizar materia bioeconomía? - Bioeconomía como puente entre agendas ambientales. Fuente: Publimetro
A un día estamos de que comience el fin de semana largo, y con esto el cúlmine de la Semana Santa. Por lo mismo, una pregunta fundamental para los capitalinos en estos días de descanso es: “ ¿Cómo estará el tiempo? “. El meteorólogo Gianfranco Marcone habló sobre el pronóstico del clima para estos próximos días en el noticiario de la madrugada de Canal 13, T13 AM. Él partió destacando que este día será fresco en la Región Metropolitana, pero el escenario cambiará completamente mañana. “Hay otra cosa que se va a meter por los palos: la posibilidad de una ola de calor. Está ahí porque revisé el umbral (para abril), claro, es bastante bajo, 28,1°“, señaló Marcone, quien agregó que probablemente serán 4 días de altas temperaturas. “Tengo mis dudas de que lo sea, porque justamente hay dos días que se podría caer, pero esos dos días se están acercando cada vez más al umbral. Por lo tanto, es muy probable... están en el limbo la posibilidad de que sí o que no, y si lo es va a ser justo en la rayita que se defina la primera ola de abril“, precisó. Al pasar al pronóstico del tiempo en detalle para los próximos días de este fin de semana largo, Gianfranco Marcone señaló que para el día viernes se espera una máxima de 29° y una mínima de 8 grados Celsius. Un cifra similar a la entregada por la Dirección Meteorológica de Chile que discrepa en la mínima, la cual pronostica que será de 9°. Por su parte, para el sábado se esperan 28° de máxima, y una mínima de 10°. El mismo pronóstico entregado por la DMC. PUBLICIDAD PUBLICIDAD PUBLICIDAD PUBLICIDAD PUBLICIDAD PUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDADEL domingo se esperan 26° de máxima y 9 de máxima, mientras que la DMC señala que la máxima será de27°. Esteeseldíaclavequedeterminarásiesquesetratadeunaoladecalorno.Alrespecto, Marconecomentóqueestepronóstico aúnnoestáclaro.Probablementesubeesaproyección.Sisubeesaproyección, ysuperalos28, 1 °, tendríamoslostresdías,vamosaver.Pornow,no lose ría ,peroestedíaprobablementeseestarían otandoconun pocodemást emperatura. F inalmente, el meteor ólogodescartól apresenciadeprecipitacionesparae stosdías.“Loques í ,esunf inde semanasinlluviaentodoChile”,loquesbueno,d esdel punto devistadel aspersonas quesalen,ycon buenas temperaturasenlasregionesdeCoquimbo,V alparaíso,M etropolitanayO’Higgins.A lmenosenlosvalles”,cerr ó. Fuente: Publimetro
Alerta de probables nevadas y fuertes ventiscas en varios sectores de la Región Metropolitana anunciaron este jueves expertos meteorólogos de cara a la Semana Santa. Las bajas temperaturas que han llegado estos últimos días a la capital regional, que esta jornada marcará una máxima de 19 grados, muy distante a los más de 20° de inicio de semana, serían los que se traducirían en una sostenida disminución de la temperatura. Así lo dio a conocer esta jornada la meteoróloga de Mega, Laura Batista, quien según declaraciones publicadas en radio ADN, proyecta un fenómeno climatológico que llegaría en os próximos días de la mano con “chubascos de nieve debido a las probables precipitaciones con isoterma cero baja”, junto a “fuertes ventiscas que podrían alcanzar hasta los 65 kilómetros por hora”. Debido a las características de este sistema frontal frío y a la vaguada en altura, que está asociada a él, pudiéramos tener ese fin de semana la primera nevada importante, aseveró Batista, quien complementó su pronóstico para el fin de semana santo con vientos bastante elevados en los sectores cordilleranos. Con todo, el anuncio de bajas temperaturas para la semana siguiente en la capital seguirá siendo analizado por la experta, quien llamó a los ciudadanos a “estar atentos al pronóstico del tiempo”, considerando que el mismo podría “ir variando con el paso de los días”. Para mañana, en tanto, el pronóstico meteorológico apunta a un sistema frontal frío que avanza desde el sur del país y podría provocar algunas lloviznas en la capital. Está la probabilidad de lloviznas locales débiles y aisladas durante la mañana, solamente en algunos sectores del Gran Santiago. Por eso el llamado es salir precavidos ante la probabilidad que les toque algo garúa, indicó Alejandro Sepúlveda. Será muy localizado y sólo por la mañana,,en sectores más cercanos precordillera y cordillera, dijo también meteorólogo Mega señalando además fenómeno será solamente por tarde debiese asomarse sol. Fuente: Publimetro
Para aquellos enamorados que consideran la lluvia algo realmente romántico, su deseo se cumplió, pues este 14 de febrero se pronostican chubascos y fuertes vientos para algunas regiones del país. Sin embargo, el panorama no favorecerá para nada a aquellos que tenían pensado disfrutar de la atmósfera de la celebración, pero en la calle. De acuerdo con la Dirección Meteorológica de Chile, al menos 10 regiones experimentarán fuertes lluvias acompañadas hasta de tormentas eléctricas. Así que, con la siguiente información, podrás planificar mejor el Día de los Enamorados sin correr riesgos. En los siguientes sectores se esperan chubascos en su mayoría por la tarde / noche: Isla de Pascua (región de Valparaíso) Torres del Paine, Puerto Natales y Punta Arenas (región de Magallanes). Mientras que en Colchane (región de Tarapacá) y Ollagüe y San Pedro (región de Antofagasta) será solo en la tarde. A diferencia de Visviri y Putre (región Arica y Parinacota), experimentará “mal clima” a lo largo de todo el día. Otras regiones registrarán vientos de hasta 40 km/h durante toda la tarde del 14 de febrero: Visviri y Putre (región de Arica y Parinacota), Colchane (región de Tarapacá), Ollagüe, San Pedro, Calama y Antofagasta (región de Antofagasta), San Antonio, Cartagena y Algarrobo (región de Valparaíso), Pichilemu (región O´higgins), Cobquecura (región Ñuble), Concepción y Lebu (región del Biobío), Puerto Natales, Punta Arenas, Porvenir y Puerto Williams (región Magallanes). Los siguientes sectores experimentarán fuertes tormentas eléctricas en horas dela tarde: Colchane(regióndeTarapacá),OllagüeySanPedro(regióndeAntofagasta).La regióMetropolitanaserálamásfavorecidaconuncielodespejadoytemperaturasalrededordelos30gradosunpronósticoidealparadisfrutardeunplanrománticoalairelibre. Fuente: Publimetro
Desde la Región de Coquimbo hasta la Región de La Araucanía se esperan altas temperaturas para este fin de semana, las cuales pueden llegar a records históricos para el mes de febrero. Por lo mismo, el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres ( SENAPRED) levantó alertas para diversas regiones del país. Para las provincias de Los Andes y San Felipe de Aconcagua de la Región de Valparaíso , se declaró Alerta Amarilla por calor intenso. La entidad señaló que la Dirección Meteorológica de Chile, “prevén montos máximos de temperatura por sobre los 34°C, pudiendo alcanzar los 38°C el sábado 08 de febrero en el sector de precordillera y valles precordilleranos de la región”. Vale mencionar que MeteoChile entregó que para Valparaíso de la Quinta Región, la máxima histórica para febrero se registró en 1911 y fue de 34,5° Celsius. Llegando a la Región Metropolitana se declaró Alerta Roja por calor extremo hasta este sábado 8 de febrero. En la Cordillera de la Costa se espera que las temperaturas sean entre 34°C – 36°C; en el Valle y Precordillera entre 35°C – 37°C. MeteoChile señaló que la máxima histórica para febrero en Santiago fue de 36,5° Celsius en 1912 y un máximo registrado en Pudahuel durante1968 con un registro de37.2 °C . Pasando al sur capitalino,en O’Higgins tambiénse declararon alertaroja pocalorextremoporestesábado. SeesperaqueenlaCordilleradeCostaeltermometreregistreentre33y35 ° C,mientrasqueparaelValleyPrecordilleraentre35 ° C–37 ° C. ParalaRegióndelMaulesepredictambiénunescenario similarconalertarojaporelcalorextremohastaeldomingo9detebreo. SegúnlainformaciónentregadaporMeteochile,laciudaddeCuricódelaMauleregistrómáximoshistóriconquefueronde37.4°Cyocurrióen1926. Elen casodelaregionÑuble Alertaroja porcalorextremoseextenderáhastaeleldomingo9defebrero.ParaambosdíassepredictoqueenlaCordilleradeCostaeltermometreregistreentrel os33y35 ° C,mientrasqueparaelValleyPrecordilleraentre35 ° C–37 ° C.SegúnlainformaciónentregadaporMeteochile,enChillánlamáximahistór icaserégistród e41.6°Cyocurrióen1947.Sedeclaróa Fuente: Publimetro
La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2024 (COP29), realizada en Bakú, Azerbaiyán, del 11 al 22 de noviembre, marcó un nuevo capítulo en la lucha contra el cambio climático. Líderes globales, representantes del sector privado y activistas de la sociedad civil se reunieron para abordar la crisis climática y reforzar el compromiso de limitar el calentamiento global a 1,5ºC. El evento se realizó en un contexto en el que el cambio climático ya no es un futuro incierto o una posibilidad, sino una realidad. Desde temperaturas récord hasta desastres naturales cada vez más intensos y frecuentes, la necesidad de acción inmediata nunca había sido tan urgente. Diferentes organizaciones no gubernamentales y expertos, entre ellos el Pacto Mundial, hablan de cinco grandes logros en torno a la COP29: Financiación Climática: Uno de los temas claves fue la negociación del Nuevo Objetivo Cuantitativo Colectivo (NCQG), destinada a movilizar la financiación necesaria para que los países en desarrollo reduzcan sus emisiones y puedan adaptarse al cambio climático. Acuerdo de París: Avance en los mercados de carbono regulados por el Artículo 6 del Acuerdo de París para reducir emisiones eficientemente mediante créditos de carbono. Transparencia: Enfoque en generar confianza con Informes Bienales de Transparencia (BTR). Adaptación: Resiliencia ante impactos crecientes del cambio climático bajo el Objetivo Global Adaptación (GGA). Género, Infancia, Juventud y Sociedad Civil: Renovación del Programa Lima sobre Género por 10 años más para incluir igualdad en decisiones climáticas. Vale la pena destacar algunos retos rumbo a la COP30, a realizarse en Belém, Brasil, Cabe señalar que el llamado para que la Amazonía fuese sede fue liderado por Luiz Inácio Lula da Silva durante la COP27 argumentando su importancia. La candidatura oficial fue aceptada por la ONU tras lanzarse a finales del año pasado. A meses del evento Joao Cláudio Tupinambá dijo “el camino hacia la COP30 puede ser accidentado pero es momento fomentar protagonismo regional”. Sedes anteriores: Alemania (1995-2019), Suiza (1996), Japón (1997), Argentina (1998-2004), Países Bajos (2000)... Preguntas clave sobre tecnologías verdes durante COP30: P: A 10 meses ¿qué suceso vale destacar? - Planes acción climática basados Balance Global concluido. P: ¿Hemos avanzado lo suficiente tecnologías verdes? - Tecnologías emergentes pueden ser rentables si reciben apoyo financiero. P: ¿Deberían profundizar materia bioeconomía? - Bioeconomía como puente entre agendas ambientales. Fuente: Publimetro