Expertos destacan la importancia de dar mayor valor al patrimonio urbano y cultural para la construcción de una identidad regional
En el seminario “Patrimonio Urbano y Cultural: La historia que nos conecta”, expertos nacionales y locales analizaron la importancia de potenciar la visibilización del patrimonio urbano y cultural y su relación con los habitantes de las ciudades de Atacama. Una de las conclusiones fue que falta generar una labor para dar mayor valor al patrimonio en la región de Atacama e incluir a la comunidad -que incluye también a las personas que vienen de otras ciudades o países- en los procesos de recuperación histórica. Esta actividad fue el inicio de la VII Semana de la Construcción de Atacama, organizada por la CChC Copiapó y el Departamento de Construcción de la Universidad de Atacama, que continuará con charlas online el miércoles 6 y jueves 7 de octubre.
Dar mayor valor público al patrimonio urbano y cultural, relacionándolo con la identidad y raíces históricas de las comunidades, fue el principal tema analizado en el Seminario “Patrimonio Urbano y Cultural: La historia que nos conecta”, jornada inaugural de la VIII Semana de la Construcción Desarrolla Atacama, que organizan en conjunto la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) Copiapó y el Departamento de Construcción de la Universidad de Atacama.
En la oportunidad expusieron Carolina Quilodrán, profesora asistente del Instituto de Historia y Patrimonio de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile y Doctora (C) en Arquitectura y Estudios Urbanos, Carla Piazzoli, máster en restauración arquitectónica y encargada regional del Comité de Patrimonio del Colegio Arquitectos de Chile, Rodrigo Zalaquett, profesor de Historia y Geografía, Magíster en Estudios Latinoamericanos, y Guillermo Reyes, gerente de la CChC Copiapó.
“El patrimonio no sólo es propio de Copiapó, debemos relevar el de todas las ciudades, para fomentar una identidad de la región completa (…) en esta particularidad de ir diciendo cada comuna tiene una identidad a través de su patrimonio, puede ser clave para su desarrollo futuro”, explicó Reyes en su intervención en el seminario.
Cartografía histórica y participación de la comunidad
En la charla Carolina Quilodrán hizo un análisis a través de la cartografía del desarrollo regional, analizando evidencia de mapas del siglo XIX y XX, la relación con la geografía, el paisaje de la zona y cómo los hitos históricos han configurado a las ciudades actuales. En este contexto, la experta puso el foco en la importancia de la participación de los habitantes de una determinada zona en la necesaria dinámica de construir una memoria regional.
“Aparece la comunidad como un hito importante que reconoce su patrimonio, pues es la memoria la que releva y recuerda cosas del pasado, pero ese pasado está en cuestionamiento constante de qué es lo que se reconoce, no todo lo pasado hay que desecharlo, pero sí es parte de esta reconstrucción cultural y social de lo que es lo patrimonial hoy en día, entonces yo creo que la comunidad y la población en general es la que tiene el punto de partida y batalla de estos procesos de recuperación patrimonial”, analizó Carolina Quilodrán,
Potenciar la recuperación patrimonial en Atacama
Por su parte, Carla Piazzoli, encargada regional del Comité de Patrimonio del Colegio Arquitectos de Chile, destacó los hitos de restauración que se han realizado en los últimos años en la región (destacando que hay más de 400 construcciones con valor patrimonial en la región, de las cuales sólo 100 están actualmente con protección) y del mismo modo proyectó la importancia de potenciar esta labor pues “el pasado también es parte del presente y de potenciar el futuro, que no quede solamente en recuperación de un inmueble porque tiene un valor, sino que también puede ser un plus para nuestras ciudades e impulsan a generar nuevos polos de desarrollo”.
En este sentido, se admitió que existe un trabajo al debe en la región con respecto a la recuperación de su patrimonio, no sólo de inmuebles, sino que también geográfico, minero, gastronómico, cultural -incluyendo los pueblos originarios- y del paisaje (como por ejemplo el desierto florido). Del mismo modo se destacó la importancia de incluir en este proceso a la comunidad y las personas que lleguen desde otros lugares, pues el patrimonio no es algo estático, sino que se construye día a día.
Rodrigo Zalaquett, historiador de Atacama, complementó lo anterior desde una mirada histórica, indicando que “estas lecciones que nos da la historia nos dice que Copiapó al ser una ciudad que está vinculada al desarrollo minero sufre los vaivenes del precio de los metales en el mercado internacional, por lo tanto tenemos que estar claros que cuando haya una bonanza en términos de recursos económicos para poder hacerla más atractiva, para que la gente la quiera, la ame, tenemos que tener claro lo que queremos hacer y ahí es fundamental vincular su historia con la participación ciudadana”.
El también magíster en Estudios Latinoamericanos también indicó la importancia de descentralizar la historia en los colegios para que los más jóvenes conozcan no sólo lo que ha pasado a nivel nacional, sino que también en Atacama, además de formular una nueva Ley del Patrimonio.
Cabe destacar, que este seminario abrió la VIII Semana de la Construcción Desarrolla Atacama, que continuará con las charlas online “Desarrolla Atacama: El desafío de mejores ciudades para todas y todos”, que contará con la participación de Florencia Attademo-Hirt, gerente general de Países de Cono Sur y Representante de País del Grupo del Banco Interamericano de Desarrollo (Grupo BID) en Chile (miércoles 6, desde las 9:00 a.m.) y “Innovación para el desarrollo: El futuro en nuestras manos” (jueves 7, mismo horario). Las actividades son abiertas para todo público y las inscripciones se pueden realizar en el correo copiapo@cchc.cl