Regional

Más de 13 mil personas mayores aún no reciben sus dosis contra la Influenza

Comunas de Diego de Almagro, Alto del Carmen, y Copiapó presentan las más bajas coberturas en este grupo etario

El invierno ya ha comenzado y aún existe un alto número de personas mayores de 60
años en la región de Atacama, que no han recibido su dosis contra la Influenza. Por ello,
desde la Autoridad Sanitaria Regional y SENAMA hacen un llamado urgente para que se
vacunen cuanto antes.
“Aunque la campaña ha avanzado significativamente, en nuestra región solo el 61,6% de
las personas mayores de 60 años han recibido su dosis correspondiente en la campaña
de vacunación contra la Influenza, lo que significa que aún faltan 13.400 adultos mayores
que deben vacunarse para que podamos llegar al 85% de cobertura”, señaló Mauricio
Bertoglia, Seremi de Salud (s) de la región de Atacama.
En tanto, el jefe del Departamento de Salud Pública, Richard González, expresó que “la
Influenza puede conducir a complicaciones severas, como neumonías por diversos
agentes y puede empeorar problemas de salud ya existentes. Lo que hace el proceso de
vacunación es disminuir las posibilidades de que la enfermedad se desarrolle de manera
grave o incluso provocar la muerte en los grupos de mayor riesgo”. 
Por ello, la coordinadora regional de SENAMA, Nicole Bordones, se sumó a las palabras
de la Autoridad Sanitaria e instó a estos grupos a acudir a los vacunatorios y proteger su
salud durante el invierno. “Desde SENAMA, invitamos a todos aquellos que acompañan a
personas mayores a motivarlos para que se vacunen contra la Influenza, esto permitirá
proteger la salud de nuestros seres queridos, y prevenir consecuencias graves que puede
producir esta enfermedad, especialmente ahora que el invierno ha comenzado y con él las
bajas temperaturas”, dijo Bordones.
Actualmente las comunas de Diego de Almagro, Alto del Carmen, y Copiapó, presentan
las más bajas coberturas en este grupo etario, siendo 56,2%, 58%, 58,8% y
respectivamente.
Circulación Virus Respiratorios
Este miércoles, el Ministerio de Salud entregó el noveno reporte de Virus Respiratorios
durante la Campaña de Invierno 2024, dando a conocer el estado de circulación viral y de
la red asistencial de la semana epidemiológica N° 25, comprendida entre el 16 y 22 de
junio.
Durante esta jornada, Christian García, jefe del Departamento de Epidemiología, y
Valentina Pino, coordinadora de la Campaña Invierno del Ministerio de Salud, informaron
que se mantiene una disminución en los casos a nivel nacional, en comparación a
semanas anteriores.

La reciente semana, a nivel nacional, alcanzó una positividad de muestras de un 42%,
menor a la semana anterior (43,2%), siendo el Rinovirus, el virus más detectado con un
27,8% con predominio en el rango etario de 1 a 4 años de las detecciones, seguido de la
Virus Respiratorio Sincicial (VRS) con un 25,3%, el cual mantiene un leve aumento en el
número de casos detectados con respecto a la SE N° 24.
En tanto, en la región de Atacama, los virus mayormente detectados son la Influenza A,
Rinovirus, y Parainfluenza.
Enfermedades Respiratorias en Invierno
Las enfermedades respiratorias son provocadas por virus o bacterias que afectan las vías
respiratorias, incluyendo las vías nasales, los bronquios y los pulmones. Además, los
pacientes con enfermedades respiratorias crónicas, como el asma o la fibrosis quística,
tienden a experimentar exacerbaciones de su condición, lo que puede llevar a crisis o al
agravamiento de cuadros simples.
Durante los meses de invierno, las enfermedades respiratorias son el principal motivo de
consulta en los servicios de urgencia. Esto se debe a que las condiciones ambientales
frías facilitan la propagación de virus, aumentando las complicaciones y causando
infecciones respiratorias de origen bacteriano.
Para minimizar los riesgos de enfermedades respiratorias durante el invierno, es
importante seguir estas medidas preventivas:
 Mantener vacunas al día. La principal medida de prevención para enfermedades
respiratorias estacionales es la vacuna contra la influenza.
 Uso correcto de mascarillas en situaciones de aglomeración, personas con
sintomatología respiratoria, en caso de reportarse brotes en sus establecimientos y
lugares de trabajo, y de manera obligatoria su uso en urgencias de sistema público
y privado.
 Lavado frecuente de manos con agua y jabón. Especialmente después de ir al
baño o cambiar pañales de niños o adultos.
 Evitar contacto con personas sintomáticas.
 Ventilar diariamente habitaciones y ambientes con aglomeración de personas,
sobre todo cuando existe un familiar enfermo en el hogar. Para realizar esta
actividad, debe abrir ventanas y cortinas por aproximadamente 30 minutos
mínimos.
 Evitar ambientes con humo de cigarrillo.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba