Regional

Pueblos Originarios de la Provincia de Huasco celebraron un nuevo Solsticiode Invierno

Cosmovisión de los pueblos originarios de la Provincia de Huasco se relevó en una ceremonia tradicional y acto por la llegada de un nuevo solsticio de invierno ciclo que enmarca el Día Nacional de los Pueblos Indígenas en Chile organizado por representantes de las comunidades y asociaciones indígenas del Valle del Huasco junto a la Delegación Presidencial Provincial (DPP) de Huasco.

Este nuevo ciclo se celebró en la plaza Ambrosio O´Higgins de Vallenar por
estar ubicada sobre un antiguo cementerio indígena lo que le otorga un valor
sagrado para las personas descendientes de los pueblos originarios, quienes
dieron el puntapié del evento con una ceremonia tradicional realizada por el
ceremoniante Ernesto Alcayaga quien además de pedir la protección en esta
nueva etapa explicó el significado de cada parte de la ceremonia.
Posteriormente comenzó el acto encabezado por la Delegada Presidencial
Provincial de Huasco, Karina Zárate Rodríguez quien invitó a tomar las
enseñanzas de los pueblos originarios para este nuevo solsticio, “Agradecer en
nombre del Gobierno del Presidente Gabriel Boric por este trabajo conjunto y
por esta gran convocatoria que esperamos se mantenga en el tiempo, ya que
estamos muy contentas como equipo de la Delegación Presidencial Provincial
de Huasco de ser nuevamente anfitriones junto a los pueblos originarios de la
Provincia en una nueva celebración del Solsticio de Invierno, y les invito a tomar
cada una de las enseñanzas de las matriarcas y patriarcas en este nuevo ciclo
como un período para recargar y renovar la energía vital, mirarnos a nosotras
mismas, reflexionar y cuidarnos con amor propio para una nueva etapa en la
que podamos seguir con más fuerza trabajando mancomunadamente por la
Provincia que deseamos, en el que podamos vivir con respeto entre las
personas y con nuestro entorno tan rico en biodiversidad.”
El acto además contó con unas palabras sobre la cosmovisión y anhelos de los
pueblos originarios de la Provincia de la voz de la matriarca Wilma Campillay
Presidenta de la Asociación “Tapua Coñi Nai” y del patriarca Andrés Álvarez
Presidente de la Asociación Indígena Consejo Territorial Diaguita, las que fueron
escuchadas por las autoridades presentes, Seremi de Las Culturas, las artes y el
patrimonio, Carolina Armenakis Daher; Seremi de la Mujer, Fabiola Gallardo
Torres; Directora Semana, Nicol Bordones; Seremi de Desarrollo Social y Familia

Equipo de comunicaciones DPP Huasco:
Encargado de Comunicaciones: Juan Gálvez Gómez / jgalvez@interior.gob.cl
Asesora Comunicacional: Francisca González Carrasco/ fgonzalezc@interior.gob.cl

2
subrogante, Marcelo González; Directora regional subrogante del servicio
patrimonio, Marcela Oviedo; Director Hospital Provincial de Huasco, Juan Pablo
Rojas; representante de Conaf, Juan Pablo Gamez; y el representante de la
Escuela José Carocca LaFlor, Juanquin Díaz.
Posteriormente todo el sentir de la cultura Diaguita fue plasmada en una danza
de Constanza Peralta, Abraham Mancilla y Tamara Montalvo quienes
interpretaron una secuencia inspirada en sus ancestros y rescate de la cultura y
tradición, siendo reconocidos al finalizar por parte de la Delegada Presidencial
Provincial de Huasco, Karina Zárate Rodríguez.
Cabe destacar que en la instancia se realizó el lanzamiento del “Pasaporte
Turístico Valle del Huasco”, libro inspirado para realizar una bitácora de viajes
sobre los avistamientos de la fauna y flora que representa a las culturas
originarias, con quienes se consensuó la información a través de relatos a cargo
de la diseñadora Pilar González, realizado gracias al Proyecto “Fortalecimiento
del turismo indígena en la Provincia del Huasco, región de Atacama 2023”
iniciativa conjunta entre la Delegación Presidencial Provincial de Huasco junto
con la Subdirección Nacional de Desarrollo Indígena, CONADI de Iquique.
En la oportunidad la Delegada Presidencial hizo entrega oficial del Pasaporte
turístico “Valle del Huasco” tanto a las autoridades de Gobierno como de
Pueblos Originarios presentes, quienes compartieron sus tradiciones a través de
una feria de stand con muestras de productos de las comunidades y
asociaciones indígenas. De parte de las Comunidades estuvieron presente:
Chipasse Aspha el Jilguero Vallenar, Diaguita territorial patrimonial y
trashumancia mishqui guintui Cachiyuyo, Diaguita Alunai del sector
Camarones, Chipasse Ta Co sector la Posada, diaguita Pacul de la Arena – Alto
del Carmen, diaguita Chipasse Te Sacha Quebrada San Antonio, Chipasse Ta
Maricunga de Vallenar, Diaguita Placeta-Alto del Carmen, Diaguita Hijos del
Valle, Chango Parental Ana Vergara – Freirina, Losta Wish ay may Lahanane, La
China Las Pintadas-Vallenar.
Así mismo, las Asociaciones Indígenas que asistieron fueron: Consejo Territorial
Indígena de la provincia del Huasco, Río Huasco-Vallenar, Multicultural y
Educacional Lof Pueblos Originarios, Renacer de Vallenar, Antu Kuyen Vallenar,
Agrupación Multicultural Yastay de Vallenar, Tapua Coñi Nai Vallenar, Raíces
Ancestrales, Biodiversidad de la Provincia de Huasco, Hijos de la Madre Tierra
Sector 4 Palomas y la Asociación Multicultural Yastay Vallenar.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba