Regional

SEREMI y Servicio de Salud de Atacama realizan educación y pesquisatemprana por enfermedad del Chagas

Entre 2019 y 2023, Copiapó es la comuna con más casos positivos reportados de esta enfermedad

Cada 14 de abril se conmemora el Día Mundial de la Enfermedad de Chagas con
el objetivo de concientizar sobre esta enfermedad, la importancia de la detección
precoz y el acceso equitativo a la atención clínica para la enfermedad.
En este marco, la SEREMI de Salud de Atacama en conjunto con el Servicio de
Salud (SSA), realizaron una charla, además de un taller educativo orientado a
personas migrantes para reforzar la pesquisa y el acceso a la salud, en el
Obispado de Copiapó, en el que participaron 51 personas, de las cuales 36 fueron
pesquisadas oportunamente.
Sobre ello, la titular de Salud en la región, Jéssica Rojas Gahona, indicó que “para
este año el lema para la campaña preventiva sobre el Chagas es “diagnóstico
temprano, tratamiento y seguimiento”, lo que nos hace una invitación como sector
a concientizar a pacientes, sus familias y a las y los funcionarios de salud sobre la
importancia de un diagnóstico oportuno y del acompañamiento de por vida de las
personas afectadas por esta enfermedad”.
A sus palabras se sumó, Nancy Araya, encargada del Programa Chagas del SSA,
quien señaló que “esta fue una jornada bastante importante, donde dimos a
conocer y abordamos toda la información acerca de Chagas y gestación para que
todas las mujeres en edad fértil tomen conciencia de lo necesario que es tomarse
este examen antes de planificar su embarazo, por el riesgo de transmisión vertical
y la posibilidad de poder eliminar esta transmisión”.
En tanto, Luis Sotillet, médico internista, encargado del Programa de
Enfermedades Emergentes del Hospital Regional de Copiapó expresó “a pesar de
que acá en Chile hay muy buen control, en la región sudamericana existe aún
mucha transmisión de esta enfermedad debido a la vinchuca. Por eso es
importante que las personas que lleguen a este país se testeen para detectar o
descartar tempranamente esta enfermedad, especialmente si tenemos familiares
con esta enfermedad o factores de riesgo como la presencia de vinchucas en
lugares cercanos”.
Del mismo modo, el encargado de la Pastoral Social de la Diócesis Copiapó y
encargado de la Pastoral del Migrante, Jorge Alfaro, señaló que su objetivo “es
acompañar y apoyar a los migrantes, para que puedan ser bien acogidos y

entregarles educación. Y es por eso que nosotros estamos abiertos a participar en
cualquier espacio posible para que vaya en beneficio directo de nuestros
hermanos migrantes”.
La enfermedad del Chagas, es causada por el parásito Trypanosoma cruzi, que
afecta entre seis y siete millones de personas a nivel mundial. En nuestro
continente, la vinchuca es el principal vector de esta enfermedad. Este insecto
pica zonas expuestas de la piel y deposita sus heces, que contienen parásitos, en
el área afectada. Cuando la persona se rasca y luego toca sus ojos, boca o una
herida abierta, los parásitos pueden ingresar al cuerpo, desencadenando la
infección.
Otras vías de transmisión de esta enfermedad son la vía oral, por el consumo de
alimentos contaminados; la vía transfusional; la vía por el trasplante de órganos y
la vía transplacentaria, transmitida de la madre al hijo.
Programa Nacional de Prevención y Control de Enfermedad de Chagas
En nuestro país se han alcanzado logros significativos en el control de la
enfermedad de Chagas, como la interrupción de la transmisión vectorial
(recertificada en el año 2016 por equipos de expertos de OPS/OMS) y avances
significativos en la eliminación de la infestación domiciliaria de vinchucas. Así
mismo, se han logrado avances significativos en el control de la transmisión
transfusional. En la misma línea, se ha determinado la inexistencia de casos y
brotes por transmisión oral.
En Chile, se ha identificado que la vía de transmisión más común de la
enfermedad de Chagas es de madre a hijo. Por este motivo, el Plan Nacional de
Prevención y Control de la Enfermedad de Chagas se ha comprometido a
controlar la transmisión por esta vía, asegurando el acceso a la atención médica
preventiva. Desde 2014, se ha implementado de manera obligatoria la realización
de pruebas de detección de esta enfermedad en mujeres embarazadas, lo que
permite un diagnóstico temprano y garantiza un seguimiento adecuado tanto para
la madre como para el hijo o la hija.
Situación regional
“En nuestra región, al revisar el periodo comprendido entre los años 2019 y 2023,
es posible evidenciar que el año con más casos notificados en la plataforma
Epivigilia fue 2019 con 352 casos. Le sigue 2023 con 260 casos; 2022 con 170
casos y 2020 con 157 casos. El periodo observado, además, da cuenta de que la
mayor cantidad de casos reportados corresponden a mujeres”, destacó la Seremi
de Salud.
Al observar la distribución de casos por comuna en Atacama, es la capital regional
la que obtiene la mayoría de casos acumulados en el periodo revisado, con 513

casos. Le sigue Vallenar con 230 casos, Alto del Carmen con 121 casos y Diego
de Almagro con 92 casos.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba